¿Qué es la Ciencia?

Esta pregunta tan difícil de contestar la podemos responder de varias maneras. Podemos recurrir a los grandes pensadores de la historia de la humanidad, si empezamos por Aristóteles, éste determinó que el método científico estaba formado por dos momentos, la inducción y la deducción. Posteriormente en el siglo XVIII Francis Bacon, siguiendo la línea marcada por Aristóteles, dio más importancia a la inducción que a la deducción, de hecho afirmaba que si hasta entonces los resultados de los hombres de ciencia del momento (magos, alquimistas, etc.) eran escasos, esto se debía principalmente a la falta de un método científico.
Posteriormente aparecieron dos escuelas de pensamiento, los empiristas y los positivistas, que han intentado de alguna manera formalizar la actividad científica. Los representantes de estas escuelas serian, aparte de Bacon, Locke, Berkeley y Hume.

Una vez hecha esta introducción, me voy a limitar a analizar lo que Gino Longo describe en su Manual de Economía Política.

Él toma una definición de Joseph Alois Schumpeter (1883-1950) austriaco nacionalizado americano. Uno de los más prestigiosos e influyentes economistas del siglo XX, un erudito de la historia del pensamiento económico por el cual dice que ciencia es cualquier tipo de de conocimiento que requiera de nuestros esfuerzos para perfeccionarlo. Pero esto no es suficiente, nosotros, además, debemos descubrir las normas o el universo del conocimiento que rodea al hombre dentro de la realidad que se halla inmerso y todo esto porque el conocimiento consta de tres aspectos fundamentales.

Ante todo, el conocimiento científico debe de proporcionar una descripción de la realidad y además de describirla debe al mismo tiempo explicarla. Es por esta última razón que la ciencia no puede ser simplemente un conjunto de definiciones. (Una autentica descripción de una cosa es al propio tiempo su explicación, F. Engels)
El conocimiento científico no puede conformarse con una explicación cualquiera de la realidad, es condición indispensable que para que exista un verdadero conocimiento científico, éste debe de exigir que la realidad objetiva sea explicada a partir de ella misma sin introducir elementos extraños o explicaciones que no pertenezcan a la realidad.

El conocimiento está constituido por el hecho de que el conocimiento científico es únicamente una parte de la actividad humana, tan solo uno de sus aspectos, y por lo tanto el conocimiento nunca es, y no puede serlo, un fin en sí mismo. El hombre desea conocer el mundo para poderlo modificar de acuerdo con sus exigencias y necesidades, de hecho el fundamento primordial del pensamiento humano es precisamente la transformación de la naturaleza por el hombre.

Es por tanto que me atrevería a decir en que la ciencia tiene como meta la búsqueda de la verdad de las cosas, entendiendo por verdad la correspondencia que existe entre nuestras concepciones y la realidad y por ello tenemos que tener claro que a la hora de valorar los resultados obtenidos mediante una actividad científica será siempre y únicamente la correspondencia de tales resultados a la verdad, es decir a la realidad del hecho, no a la mayor o menor utilidad de tales resultados, porque si cometiésemos el error de sustituir el criterio de la verdad por el de utilidad entonces disminuiría nuestra perpesctiva de lo real y nos terminaría por llevar al error toda nuestra actividad práctica.

Otra relación importante es lo que existe entre el “conocimiento científico” y la “acción científica”. En el primero, la investigación tiene más bien una connotación de carácter individual, mientras que en el segundo es una labor colectiva de un grupo coordinado con un objetivo común.

¿Y por qué es así? Porque en principio el hombre es un animal eminentemente social y sólo puede coordinar su acción con la de sus semejantes, pero no así su propio pensamiento, lo que sí puede compartir con los demás es el resultado de su propio pensamiento, pero ambos son fenómenos sociales que no existen al margen de la sociedad humana, y no se diferencian entre sí por su finalidad o su contenido, sino únicamente por su forma de manifestarse, esto significa que el hombre de ciencia, como hombre de ciencia no puede dedicarse al mismo tiempo a estos dos aspectos de la actividad científica y en el caso de que encontremos en una misma persona ambas facetas esa persona será en un momento determinado hombre de ciencia y en otro momento hombre de acción, pero no ambas cosas a la vez .

Es importante destacar que ambas facetas de los hombres de ciencia, “la activad científica” y “la acción científica” se retroalimentan, porque teniendo en cuenta a Hume, las características fundamentales de la ciencia son tres.

• no pretender que las afirmaciones expresen las causas necesarias de los hechos.
• que exista siempre la posibilidad de cambio.
• necesidad continua de investigación/acción.

La expresión “las afirmaciones científicas son provisionales para siempre” de Karl Popper, puede mostrar perfectamente lo que es la concepción de la Ciencia.
Fuente: http://lacomunidad.cadenaser.com/fbergon/2008/11/11/-que-es-ciencia-

Madrid, España 11 de noviembre de 2008

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *