La utilidad de la filosofía

En este artículo (mesa de trabajo) se pretende abordar el ser y quehacer de la filosofía en su dimensión social, lo cual fue propuesto por los estudiantes de la carrera de filosofía de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) para analizar un asunto que es recurrente en esta licenciatura, particularmente por aquellos estudiantes de recién ingreso aunque no exclusivamente por ellos, en el cual se manifiesta la preocupación que se tiene acerca de las posibilidades de ocupación laboral del licenciado en filosofía.
Esta cuestión se percibe como delicada por varias razones, entre ellas porque seguramente tienen la presión externa de familiares y amigos que no entienden qué hace un filósofo profesional o de qué va a vivir, lo cual va de la mano de una noción de la filosofía muy vaga y prejuiciosa. En este sentido, se está ante una percepción social de la filosofía más o menos negativa en términos de su inserción al mundo del trabajo, lo que lleva implícito, como he dicho, una noción limitada de qué es la filosofía y de la función social que cumple. Con base en estas premisas quiero ofrecer una reflexión al respecto que ofrezca perspectivas válidas a las dudas que en este caso se tienen.

Para empezar, podría decir que este tipo de suposiciones negativas o escépticas sobre la filosofía como profesión o actividad no son nuevas, sino que datan desde la antigüedad misma, sobre todo desde el momento en que la filosofía empieza a ser distinguida como una actividad intelectual específica. Hecho que a mi juicio sucede claramente con Platón, pues creo que tanto él como Sócrates intentaron que la filosofía se distinguiera de la sofistica, siendo los sofistas sus adversarios intelectuales, a pesar de lo cual algunas personas percibían a Sócrates como sofista. En Platón, la filosofía, pese a su característica eminentemente intelectual, es concebida como un saber al servicio de la vida o lo que él y Sócrates entendían por ello, esto es, vivir con probidad y justicia siendo leales a la verdad y la razón, aunque al parecer, muchos de sus coetáneos no lo vieron de ese modo. No sólo los sofistas caracterizados por un fuerte pragmatismo, sino también los epicúreos, los estoicos y otros para quienes los platónicos había convertido la filosofía en una actividad especulativa desvinculada de la vida, lo cual se desprende no sólo porque la metafísica platónica se orientó hacia posiciones idealistas, sino por la importancia que ambos concedían al conocimiento y con ello a la vida intelectual. Desde otro punto de vista, la filosofía puede despertar un sentimiento de respeto en algunas personas, quienes no obstante ello, coinciden en negarle una aplicación práctica, pero de algún modo saben que el pensamiento filosófico tiende a ser profundo y que proporciona a quien la cultiva una riqueza espiritual. Para otros, simplemente la filosofía es algo exótico que sólo saben que significa amor a la sabiduría, según reza su significado etimológico.

La imagen del filósofo como alguien que vive en las nubes o alejado de los asuntos cotidianos es, sin embargo, todavía más antigua, pues ya está contenida en la famosa anécdota de Tales de Mileto -el padre de la filosofía (siglo VI a. C.)- quien cayó a un pozo por ir mirando las estrellas, lo que le ganó la burla de una sirvienta de Tracia quien exclamó divertida que cómo quería saber cosas de las estrellas si ni siquiera veía dónde ponía sus pies, lo que sugiere que los filósofos no tienen los pies sobre tierra, sino que viven absortos o ensimismados en su elucubraciones. Por cierto, los primeros filósofos que buscaban el arjé o sustancia primordial del universo se les conocen como cosmólogos. Tales fue, además de filósofo, un gran astrónomo que predijo con éxito un eclipse de Sol y realizó brillantemente otras muchas actividades. Entre ellas, demostró ser un hábil comerciante que utilizando sus conocimientos de meteorología predijo exitosamente una buena cosecha de aceitunas, así compró con anticipación toda la producción y la vendió luego con una buena ganancia; lo que indica que un filósofo puede emplear su conocimiento para hacer dinero si es ése su propósito. Hegel, uno de los más grandes filósofos de la era moderna, dijo sobre aquella anécdota que quienes se burlan de los filósofos porque caen a un pozo, no se dan cuenta que ellos no pueden caer en él porque ya están adentro.

En cuanto a la condena de la filosofía por su inutilidad aparente, me permito traer a colación la discusión entre Sócrates y el sofista menor Callicles en un pasaje del Diálogo platónico Gorgias o de la retórica, donde éste le dice a Sócrates que la filosofía no es para la gente seria y madura, sino una actitud romántica de juventud que sólo debe ser vista como una etapa para cultivar el espíritu porque, según su concepción de la filosofía, resulta una actividad inútil para la vida práctica; es decir, que es -diríamos con el lenguaje actual- una actividad no rentable. Insiste en que la filosofía es interesante y noble pero sólo es aceptable admitirla hasta una determinada etapa de la vida, pues si se persiste en cultivarla más tiempo se actúa infantilmente. Textualmente Callicles dice lo siguiente: ¿Qué estimación, Sócrates, puede merecer un arte que reduce a la nulidad a los que a él se dedican con las mejores cualidades, que los pone en estado de no poder defenderse a sí mismos, de no poder salvar de los mayores peligros, ni a su persona, ni la de ningún otro. Enseguida lo conmina a que abandone las vanas sutilezas de su filosofar, las cuales se perciben –según él- como extravagancias y puerilidades y que sólo conducen a la miseria económica. Sócrates rechaza desde luego las observaciones y recomendaciones del sofista y expresa que la filosofía tiene por objeto formar verdaderos seres humanos cuyo comportamiento se guíe por la razón y los valores morales y le señala que la búsqueda del éxito personal anclado en la consecución de bienes materiales no guarda relación con la filosofía.

Más engeneral, José Ortega y Gasset en su libro Origen y epílogo de la filosofía, ilustra reproches parecidos a los primeros filósofos que se hicieron más frontales cuando la filosofía se tornó una actividad intelectual más visible en la era de Pericles, dando lugar a un inevitable conflicto con los no-filósofos dada la naturaleza crítica de la filosofía que cuestionaba las creencias populares, lo cual, a su vez, según su interpretación, llevó a concebir la denominación de filosofía como un disfraz para presentar su actividad reflexiva como relativamente inocua ya que los filósofos no se mostraban ante los demás como sabios que tenían la última palabra, sino solamente como buscadores permanentes de la verdad. En efecto, el filósofo es alguien que desea saber, lo que significa que no posee un saber acabado (sólo permitido a los dioses), pues, según el eros platónico, sólo se desea lo que no se tiene y lo que se juzga valioso en sí mismo.

El campo de acción del egresado en filosofía

Durante el helenismo, la filosofía se volcó decididamente como un saber al servicio de la vida, en el sentido de ofrecerles a las personas la posibilidad de construir un proyecto de vida personal que los llevara a alcanzar la felicidad espiritual sin la exigencia intelectual de rigor de pensamiento de los platónicos. Más tarde, en la época moderna, los filósofos viven de los mecenazgos de los reyes y laborando como cortesanos sin que esta palabra tenga aquí un sentido peyorativo, pues era común que fueran llamados a las cortes como consejeros del rey o la reina. Luego, los filósofos se incrustaron en las universidades que ya existían desde la alta Edad Media, lo que les dio también una alternativa de empleo que a veces, los que no procedían de familias adineradas, tenían que alternar con otra actividad remunerativa. Ahora bien, en la medida en que la filosofía se refugió en las universidades y se desarrolló a altos niveles de especialización, reforzó esta percepción que ya le achacaban a Sócrates y Platón de ser una ocupación intelectual alejada de los problemas reales (de la vida cotidiana), cuando en realidad las preguntas sobre el hombre y su lugar en el mundo revelan el carácter mundano de la filosofía. En todo caso, la objeción a los platónicos debería ser sólo porque concebían a la filosofía en términos intelectualmente elitistas.

En este sentido, la filosofía no se agota en sus aspectos académicos sino que en lo personal está al servicio de la vida y en lo social cumple una función crítica, indispensable tanto para el pensamiento científico como para la vida democrática de la sociedad. Sin embargo, hasta aquí pienso que la defensa de la filosofía, la demostración de que, en efecto, no está en función de una utilidad en sentido egoísta o estrecho, sino que cumple un papel significativo como aliada de la ciencia y en la promoción de un mundo mejor mediante el pensamiento crítico, no es suficiente para contestar a la inquietud respecto a de qué van vivir como profesionales de filosofía. Esto indica que es necesario saber a qué atenerse al respecto, esto es, saber si se puede vivir no sólo para sino también de la filosofía. Particularmente, en un contexto como el actual que, al acotar la educación a criterios mercantilistas, parecería que la filosofía es superflua, que sus espacios de desarrollo laboral son muy limitados, o que está reducida al ámbito académico, principalmente en el bachillerato. Esta situación indicaría además que no tiene posibilidades de un ejercicio liberal económicamente hablando, pues el empleo de un licenciado en filosofía, desde esta óptica, dependería invariablemente de alguna institución educativa pública o privada que actúa como su empleador.

Sin embargo, habría que señalar, en principio, que la problemática actual de encontrar empleo no es privativa de la carrera de filosofía, sino que actualmente todas las demás carreras pasan por dicha dificultad en estos momentos de crisis económica estructural del capitalismo, donde el modelo económico prevaleciente (el neoliberalismo) está muy ceñido a la generación de riqueza material en beneficio de una minoría de grandes empresarios. De manera que las mejores opciones profesionales en términos lucrativos estarían orientadas en general a carreras muy vinculadas a las tecnologías en muy altos niveles de especialización. En otras palabras, estamos ante un esquema económico-social que en sí mismo es altamente excluyente.

No obstante ello, la filosofía presenta un abanico de oportunidades o tiene un campo de trabajo más o menos amplio. Lo que no significa lo mismo que hablar de mercado de trabajo, pues éste se refiere a un espacio de inserción laboral un tanto variable y volátil. En cambio, hablar de campo de trabajo nos ofrece un panorama más concreto y alentador porque, por ejemplo, podemos constatar que se han abierto más oportunidades al ejercicio profesional de la filosofía. En primer lugar, el espacio más o menos tradicional que tiene los egresados de filosofía es la docencia filosófica en el bachillerato, porque, con la reciente reforma al bachillerato en todas sus modalidades, se logró hace unos cuantos meses, mediante una lucha de la comunidad de filosofía de todo el país, encabezada por el Observatorio Mexicano de Filosofía, que se consideren las unidades de aprendizaje filosóficas de Filosofía, Ética, Lógica y Estética como obligatorias en todas las modalidades del bachillerato. Esto significa que deben incorporarse a los planes de estudios respectivos, y enseguida, en congruencia con las políticas de calidad educativa que tanto pregonan, se debe permitir que esas plazas sean ocupadas por egresados de filosofía, pues, como hemos visto durante décadas, habitualmente estas asignaturas han estado en manos de improvisados y diletantes con resultados generalmente negativos. Desafortunadamente, el presupuesto para el año 2010 en materia educativa presenta un recorte a la educación del 6.7 % que afectará de manera sustantiva precisamente al bachillerato.

Otras opciones que nos señala el perfil de egreso de nuestra carrera están en las instituciones de cultura públicas o privadas y también en los medios de comunicación impresos y electrónicos, donde los filósofos pueden desempeñar adecuadamente diversas tareas. Asimismo, se contempla la posibilidad de trabajo en instituciones políticas como analista político en instancia de gobierno o partidos políticos. Además de estas actividades, el campo de trabajo de los egresados de filosofía se ha ensanchado en los últimos veinte o veinticinco años, durante los cuales han ido emergiendo otras opciones que incluso permiten un ejercicio liberal de la profesión, tanto individual como colectivo, como es el programa de Filosofía para Niños que puede permitir a una agrupación de colegas, organizados para ello, ofrecer este servicio al público el cual se puede implementar de diversas maneras. También ha surgido otra actividad conocida como Consultoría Filosófica que es una terapia filosófica parecida (mas no igual) a la psicológica; además de otras actividades como algunas experiencias de filósofos en empresas privadas, donde, si bien se cuenta con escasa información al respecto, se sabe de casos donde los empresarios se han interesado en los servicios de los filósofos para la innovación en negocios, ocuparse deltiempo libre de los trabajadores mediante programas culturales, realizar tareas en recursos humanos e incluso para funciones de índole ideológica.

Se puede apreciar desde este abanico de actividades profesionales, del campo de trabajo que puede desarrollar un filósofo, que existen opciones pero que su concreción depende de diversos factores como la cuestión del interés personal de cada uno, la capacidad de organización como gremio y una preparación extra y ad hoc para incursionar con éxito en determinadas actividades. En este sentido, el campo de posibilidades mediante actividades como las aquí señaladas, son sólo una muestra de que no tenemos las limitaciones que una falsa percepción de la carrera se nos ha endosado.

Pienso, por último, que es importante asumir que podemos y debemos abonar a nuestra causa haciendo más visible a la sociedad las actividades filosóficas de las que somos capaces, para lo cual la construcción de una asociación cultural de filosofía propia sería una buena plataforma para ese propósito, además de la necesidad de, en lo personal, incorporarse a otras organizaciones académicas de filosofía en el ámbito nacional para crecer intelectual y profesionalmente.

Nota: El presente documento es una ponencia presentada el día 12 de noviembre de 2009 en la mesa de El ser y quehacer de la filosofía en su dimensión social, durante las jornadas de filosofía que organizó la comunidad universitaria de filosofía de la UAN bajo el rubro de Filosofía y Ciencias Sociales en el marco de la celebración del Día Internacional de la Filosofía.
Fuente: http://www.eltiempodenayarit.com/nota.php?id=17215

MEXICO. 18 de noviembre de 2009

17 comentarios La utilidad de la filosofía

  1. rickyone

    En principio hablemos en plural y reformulemos la pregunta ¿para qué sirven las filosofías? Bueno hay diversas respuestas.Algunas sirven para construir robots es el caso de los que piensan lógico-matemáticamente (llamemosles sistemáticos), son analíticos separan todo, fragmentan el conocimiento, la sociedad y al ser humano en general, son extremadamente teóricos y no se comprometen con su sociedad, la filosofía para ellos no tiene vinculación con la política o con la vida. Toman distancia para elaborar conceptos o mejor dicho para cerrar conceptos en marcos conceptuales.
    Otros filósofos pensamos dialécticamente, estamos contra la lógica binaria y aceptamos una lógica de grados, aceptamos la contradicción como expresión de los contrarios de la realidad y no como confusión mental, también aceptamos la polisemia porque dejamos los conceptos abiertos para que sean enriquecidos en sus respectivos contextos, tratamos el lenguaje desde la hermenéutica y estamos comprometidos con los cambios de nuestros respectivos contextos, no aceptamos la dominación capitalista con su explotación del hombre por el hombre ni la depredación de la naturaleza. Luchamos por la liberación de tod@s. Desarrollamos una praxis según valores en procura de un modo nuevo de vivir y convivir. Están los filósofos que se pretenden neutrales pero son funcionales al sistema de dominación. Hay muchas actividades filosóficas en la cultura, en la política, en la educación, en los movimientos sociales. Pero para decidirse por alguna actividad primero hay que hacer lo que nos enseñó Sócrates: conocete a tí mismo, conoce en que contexto vives y con quién. Luego podrás liberarte o someterte o dominar a alguien, es tu decisión. Pero si decides dominar a alguien debes saber que soy tu enemigo.

    Reply
  2. Jesus B

    Compañero dialéctico, vuelve a leer lo que has escrito, omitamos la lineas infantiles, y veras que lo binario es dialéctico, no se de donde sacaste que la robótica y la lógica se limitan a eso, pero puedo pasar por alto tu falta de conocimiento, y tu separación de lo real que has propuesto, pero tienes que entender que lo que tu propone nada tiene que ver con el contexto actual y sólo caes en un idealismo juvenil, que no es malo, pero por lo mismo que pretendes hablar en plural te contesto. En la multiplicidad no cabe la dialéctica, las dicotomias, lo binario. Lee un poco más, infórmate, ya no de filosofía sino de robótica, para que veas que tipo de lógica se utiliza actualmente, ya no es binaria. Quizá lo tuyo lo tuyo, sea la sociología, no nos hagas ver, a los filósofos, como gente cerrada al contexto e ignorantes de la multiplicidad que somos.

    Reply
  3. rickyone

    Señor Jesús B, voy a omitir los descalificativos, que reflejan falta de argumentos. Existe la lógica borrosa que tiene aplicación tecnológica, pero que es un intento más de sistematizar para robotizar, siguiendo a la escuela de Frankfurt sabemos que el afán de dominio del hombre sobre la naturaleza termina luego dominando al ser humano (Revisitar Horkeimer, Marcuse, Adorno, claro quizás esos libros los vendiste para poner un negocio de hamburguesas). El pensamiento dialéctico bien comprendido y en su forma moderna es el desarrollado por Hegel (visitar la Fenomenología del espíritu) es el movimiento dialéctico (afirmación, negación y superación) de la conciencia, allí podrás ver que lo binario no es dialéctico (crítica hegeliana a Kant). Lo binario excluye una de las dos aseveraciones (principio del tercero exluído), lo dialéctico las conecta para superarlas (principio de los grados de la realidad). La “sistematofobia” es decir, la Filosofía analítica simplifica al pensar sólo explícitamente, con argumentación lógico-deductiva y pretender sistematizar todo modo lingüístico: habla y escritura. El lenguaje no es sólo un sistema de símbolos que sirven para la comunicación, (Gadamer) es parte del fenómeno humano.
    Las expresiones lingüísticas se manifiestan en múltiples sentidos: explícitos y/o no explícitos. Podríamos decir que hay dos grandes líneas de estudio del lenguaje:

    1) TEORÍA ANALÍTICA:

    Problemas sintácticos.

    Lógica formal bivalente: simplifica, excluye.
    Reglas lógicas: de no contradicción, de identidad y de tercio excluido. Valores absolutos de bivalencia.
    Argumentación descontextualizada: lo inmediato, lo presente y lo explicito.
    Resultados: Dicotomías. Paradojas.

    Problemas semánticos.

    Verdad por correspondencia (lenguaje espejo de la realidad).
    Verdad por coherencia.

    Problemas pragmáticos.

    Fundamentación circular viciosa.
    Fundamentación al infinito.
    Fundamentación cerrada arbitrariamente.
    Conceptos cerrados (marco conceptual, fijar significados)
    Apego a lo explicito. Describir, explicar.
    Técnicas de argumentación.
    Sistematización de la comunicación.
    Juegos del lenguaje.
    Actos de habla.

    2) TEORÍA HERMENÉUTICA:

    Problemas sintácticos.

    Lógica material, de grados, multivalente, alternativa: complejiza, incluye.
    Reglas: Recorrido de los contrarios. Se acepta la contradicción como modo de expresión de los contrarios conectados, no como confusión mental o argumental. No rige el tercero excluido. No rigen valores absolutos. No rige la bivalencia, lo binario. Se aceptan grados, múltiples valores.
    No dicotomías. Evaluación de ventajas e inconvenientes de opuestos.

    Problemas semánticos.

    Verdad por contextos.
    Verdad por interés liberador.

    Problemas pragmáticos.

    Circularidad virtuosa.
    No hay regresión infinita. Hay historia de las ideas (palabras-conceptos).
    Expresión de ideas abiertas (palabras-conceptos)

    Polisemia con sentido histórico.
    Uso de palabras con diversos conceptos.
    Uso de conceptos con diversas palabras.
    Seguir las ideas (palabras-conceptos) en su movimiento (contextualizar).
    Lenguaje de expresión múltiple. Interpretación (expresar lo comprendido) (importa el modo de expresión)
    Tu expresión normativa refleja claramente esa intención de dominar al otro, yo no te recomiendo que te dediques a otra cosa te muestro algunos caminos que quizás no transitaste. En la línea de articular sociología y filosofía y otros saberes se encuentra la empistemología de la complejidad (visitar Morin, Escuela de Frankfurt Habermas, Honnet) Tu pensamiento es analítico separando disciplinas las filosofías de las ciencias sociales y de la vida. Espero de tí más argumentos y menos insultos.

    Reply
  4. Mebhor Treluzán

    Considero que sería conveniente crear un área práctica en los conocimientos filosóficos, con el objeto de investigar precisamente las posibles aplicaciones más allá del campo teórico, en la realidad concreta. Algo así como una filotecnia vendría a incorporarse como una disciplina de investigación dentro del saber filosófico.
    Pero más allá del problema de su carente practicidad en el mundo “ordinario”, como su significado etimológico así lo expresa, la filosofía es nuestra natural inquietud intelectual por saber la verdad, inquietud representada por un insaciable amor por la verdad, siendo ésta algo que todavía no se conoce pero se ama.

    Apartémoslo por un momento de todo el rigor de la razón y notaremos que este amor tiene toda la razón de nuestras vidas. Pero no es mi intención idealizar la Filosofía sino al contrario, que podamos filosofar sobre el idealismo de su existencia.
    Por ultimo diré que la utilidad de la filosofía es lo que somos.

    Reply
  5. antonio

    Sin duda alguna, hay varias opciones de empleo para el Lic. en Filosofía. Pero el ejercicio de la filosofía en sí es emocionante y vale la pena por sí solo.

    Reply
  6. Gabriel Ramírez López

    Relevante tema traido a discusión, opino que no ayuda la siguiente frase:” el filósofo es alguien que desea saber, lo que significa que no posee un saber acabado (sólo permitido a los dioses)” sic
    Los filósofos deben buscar y sobre todo construir sus puestos de trabajo dependiendo de su preparación y del contexto socioeconómico particular de que se trate.
    Hasta hoy la mayoría de los filósofos han contemplado pasivamente como la Teología se apodera de una porción enorme de la Educación, la Bioética, la Lógica, la Estética y de la Filosofía que no se deslinda con claridad de la metafísica.
    El gobierno del estado de Guanajuato contrato sacerdotes para instruir en Ética a su policía.La Educación oficial de la niñez y adolescentes mexicanos esta en manos de una política corrupta que usa a los profesroes para vender votos. Solo en estos dos ejemplos hay mucho que hacer para los filósofos.
    Qué opinan los filósofos sobre las leyes antifemeninas que estan aprobando los congresos de la mayoría de los estados de la república.
    Espero que este valioso espacio de discusión y creatividad se mantenga ajeno a ls descalificaciones personales de todo tipo y ofrezca una participación muy crítica pero de altura y tolerancia.

    Reply
  7. Germán Valencia

    Bueno, me parece que el artículo tiene un público muy específico: los estudiantes que recien entran a estudiar filosofía en las universidades. De acuerdo con ello, interpreta el problema de la utilidad de la filosofía como el problema de en qué podría emplearse un filósofo. Sí, me parece que esa es una forma de enfocar el problema, pero es una forma bastante estrecha. Una forma más amplia de enfocar el asunto es preguntarse por las aplicaciones de la filosofía o por las consecuencias que ella tendría de ser tomada en serio. Empero, desde una perspectiva tolerante, son tantas las formas en que la filosofía se manifiesta que para cada una de ellas tendríamos que hablar de sus aplicaciones. Cierta forma de hacer filosofía considera que los asuntos políticos y éticos son los más urgentes, que son los que hay que pensar en primer lugar. El resultado de sus indagaciones son críticas a la sociedad y la cultura, pero también propuestas sobre nuevas formas de valorar y de vivir. Si estos resultados se tomaran en serio tendríamos, sin duda, sociedades muy diferentes de las actuales. Esa sería una consecuencia de esa forma de manifestarse la filosofía. Cierta forma de hacer filosofía hace del conocimiento, el lenguaje y la existencia el centro de sus reflexiones. El resultado de ello son teorías epistemológicas, semánticas y ontológicas. Una consecuencia de ellas, si fueran comprendidas, sería indudablemente, un cambio de visión, una forma distinta de ver el mundo distinta de la habitual. Eso, por supuesto, podría tener otra consecuencia: darnos cuenta que hay otras formas de ver el mundo y que, por lo tanto, no somos poseedores de una única verdad. Pero algunos desarrollos de esas áreas han tenido aplicaciones o han jugado algún papel importante en el desarrollo de sistemas informáticos o investigaciones tecnológicas como la inteligencia artificial. Sobra decir que en el pasado reflexiones de ese estilo dieron lugar a la física, la psicología, la sociología y otras áreas del conocimiento que hoy en día no se consideran filosofía. La filosofía, desde una perspectiva tolerante, tiene espacio para todos. Para los que desean en la práctica un mundo que consideran mejor y para los que se dejan absorber por problemas lógicos y epistemológicos; también para los que simplemente desean expresar su pesimismo, su optimismo o su indiferencia frente al mundo.

    Reply
  8. Sixto

    “LOS ORIGINES DEL TERRORISMO”
    (O: “Utilizando a Rousseau como chivo expiatorio”)

    Los sentidos de la vista, el tacto, el de la audición, el olfativo nos conectan con el mundo “externo”, el físico, jugando un papel de gran valor la mente, constituida, en este caso, como el elemento medular. En este sentido podemos afirmar: el ojo es un órgano, como también lo son el oído, la nariz, la piel; la mente es el sentido o los sentidos; es decir: la mente es quien ve, escucha, siente, huele… ¿Por qué?; porque somos la mente; lo demás es materia. Cuestionando el concepto, tenemos materia y espíritu; esto es: la mente y el espíritu son una misma cosa… Al decir nosotros: “nuestra mente”, estamos diciendo: “nuestro espíritu, nosotros”. Si somos mente, somos espíritu; en donde: cada persona es un espíritu… dentro de la materia, del cuerpo. La mente o espíritu no muere; la mente o espíritu es universal y eterno. Eso somos.

    Los sentidos captan los fenómenos y transmiten estas imágenes y sensaciones a la matriz, la mente. Desafortunadamente ésta se halla bajo el dominio de los animales-pensamiento, nuestro huésped, encargado de clasificar y calificar la información. Esto nos lleva a darnos cuenta de que estamos desconectados con nosotros mismos, con nuestra parte esencial, nuestro principio. Los animales- pensamiento, al apoderarse de la mente, nos hacen creer que somos ellos. Es como cuando los ladrones se meten en una casa, amarran al dueño y toman su lugar. Así estamos nosotros en nuestro cuerpo. Estos animales-pensamiento son los encargados de crear nuestra personalidad, nuestra imagen, debiéndose a esto la existencia de los ladrones, los estafadores, los mentirosos, los asesinos, los violadores, los fumadores, los bebedores de ron, la prostitución, los pirómanos, los invertidos, etc., etc., relacionándose todas estas actividades con lo incorrecto y lo indigno si se pretende la integridad en el individuo, conociéndose además que cualquiera de estas disposiciones contiene el principio de la violencia.

    A falta de la conexión con la mente y estando, por tal motivo, a merced de los animales pensamiento, al hombre se le imposibilita el conocimiento de sí mismo, la incursión en el mundo filosófico, única manera de deshacerse de los huéspedes oscuros para conseguir la verdadera libertad. Así, por ejemplo, cuando Rousseau dice: “… Nada he dicho del rey Adán, ni del emperador Noé, padre de tres grandes monarcas que repartieron el imperio del universo, como los hijos de Saturno, a quienes se ha creído reconocer en ellos. Espero que se me agradecerá la modestia, pues desciendo directamente de uno de los de estos tres príncipes, tal vez de la rama principal, ¿quién sabe si, verificando títulos, no resultaría yo como legítimo rey del género humano? Sea como fuere, hay que convenir que Adán fue soberano del mundo, mientras lo habitó solo…” Esta parte es clave para reconocer que los trabajos de Rousseau no se refieren a lo externo. ¿Por qué le llama rey a Adán, y emperador a Noé? Sencillamente porque el elemento Noé contiene mayor carga, teniendo en este caso, mayor sensibilidad la sustancia, en comparación con el elemento Adán. Aquí Noé representa lo dicho por Kant: “Puedo reconocer antes analíticamente el concepto de cuerpo, impenetrabilidad, forma, etc., las cuales son todas ellas pensadas en este concepto.” ¿A qué imperio del universo se refiere Rousseau? Cuando Rousseau dice: “… descendiendo directamente de uno de estos tres príncipes, tal vez de la rama principal, ¿quién sabe si, verificando títulos, no resultaría yo como legítimo rey del género humano?”, se refiere a un proceso llevado por él con respecto a la sustancia, donde el sujeto, su otra personalidad, la no física, en ese otro plano, expresa lo de su vínculo directo con la escena, reconociendo sus dos mundos; reconociéndose además, que la única forma de ser rey del género humano o rey del mundo es desde el componente sustancial. Si escudriñásemos minuciosamente los tratados de filosofía, veremos cómo a estos héroes míticos los llaman dueño del mundo,Señor del universo o del cielo, Señor de los océanos, dueño de la tierra, etc.; a uno de estos elementos de nombre Abraham mencionado en una tratado de metafísica, su dios le obsequia toda la tierra, diciéndole: “Alza tus ojos y mira el lugar en donde estás hacia el norte, el mediodía, el oriente y el poniente. Pues bien, toda la tierra que ves te la daré a ti y a tu descendencia por siempre.”; otro de estos héroes, llamado dios del mundo, dice: “Mi reino no es de este mundo.”

    (del libro: LA REAL FILOSOFIA)

    Reply
  9. Sixto

    ORIGENES DEL TERRORISMO II

    Género humano es la misma sustancia sensible, puede ser sensible a medias o en su totalidad; es lo mismo que muchedumbre, pueblo, asociación, hombres, masa, etc., etc. Sobre estos componentes metafísicos, Rousseau desarrolla sus temas “Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres”, “Discurso sobre las Ciencias y las Artes”, etc. Ya hemos hablado sobre el término desigualdad entre los elementos sustanciales, mismos hombres (nada externo), donde unos elementos expresan menos voluntad que otros, debiéndose esto a que la ciudad legisladora, sea Roma, Atenea, Ginebra, etc. (Ginebra es utilizada por Rousseau en reemplazo de otras), es atrayente. Como filósofo, Rousseau se vale del método o sistema “binario en la narrativa filosófica”, utilizando elementos del plano exterior, relacionados inclusive con el tiempo, simplemente para dejar en claro algunos puntos, algunas veces, como fue usual en Nietzsche, o porque algunos nombres se son muy apropiados, o porque algunas acciones externas se prestan para enfrentarlas en el plano interno.

    En la actualidad existe un abismo entre la real filosofía y lo conocido ahora como filosofía; de eso somos conscientes. Y ha sido tan estruendosa y violenta la caída de los que se consideran filósofos sin serlo, que para ellos es inconcebible creer que todos los trabajos de Rousseau sean metafísicos. Podríamos nombrar a otros filósofos reales de los últimos tiempos utilizados como chivos expiatorios por los antifilósofos o seudofilósofos. Podríamos nombrar algunos de los pocos filósofos reales habidos, pero por el momento utilizamos a Rousseau, si bien a éste se lo utilizó, malinterpretando su doctrina, para encender la chispa que ocasionó la Revolución Francesa.”

    Cuando Rousseau dice: “… lo que es aún más grande y más difícil, concentrarse en sí mismo para estudiar al hombre y conocer su naturaleza, sus deberes y su razón de ser.” Esto de concentrarse en sí mismo para estudiar al hombre, es conectarse con la sustancia, no es otra cosa; en este caso hombre es un elemento sustancial. ¿Se le ha oído decir a algún antifilósofo lo de la necesidad de concentrarse en sí mismo para estudiar al hombre y conocer su naturaleza…? Porque en este caso el hombre necesitaría hallarse dentro del hombre… Cosa que sí sucede con el filósofo, como en el caso de Rousseau, donde él estudia al hombre en su interior, al hombre sustancial…

    También habla Rousseau de la patria, de la necesidad de defender la patria, refiriéndose a esa patria interior. ¿Pero qué es la patria interior? Se trata del entorno donde se “mueve” el elemento sustancial, la muchedumbre. Puede decirse también que es el lugar desde donde se proyecta dicho elemento, entendiéndose que todo elemento debe vincularse al proceso, implicando tal cosa su alejamiento del punto de origen, pero manteniéndose siempre conectado con a aquél, gracias a la sensibilidad en la sustancia. No obstante se da también el fenómeno de que la patria es todo lo acumulado, un capital (de aquí el nombre de “capital” de un país; así, capital no es otra cosa distinta a recaudo, acumulación de bienes, donde toda capital es un bien común, una riqueza obtenida con el sacrificio). En lo externo, capital también es la ciudad donde se instala el gobierno. Esto nos está corroborando lo de pasar los significados metafísicos al plano exterior. De esta manera vemos cómo patria y capital son una misma cosa. Para el elemento sustancial, capital representa el esfuerzo, sus ahorros, y algo muy importante: la razón de su vida. Así, el capital se convierte en el tesoro, en la hacienda, y de hecho lo es: constituye la riqueza, la aparición del rey en la escena filosófica y forma parte del ser. Uno de los propósitos del plan filosófico es la conservación del capital, su buen manejo y su entrega sin tacha; esto es: el capital que entrega debe ser excelso, conocido como crisol. Eso es la patria, eso es el capital: el agua transformada en oro (en metafísica, naturalmente, conociéndose que una parte de la metafísica es la alquimia). De este plano se tomaron estas ideas y se pasaron al mundo exterior. De esta idea de la transformación de trabajo en capital, de esta idea de transportar el material sustancial, por parte de los elementos, la muchedumbre, el pueblo, los trabajadores, etc., etc., los antifilósofos crearon el socialismo, la lucha de clases, la movilización de los obreros, las masas; es decir, trastocaron elementos metafísicos por elementos externos, el hombre de carne y hueso, desconociendo que todo se reduce a una ofrenda a Dios, eso es la movilización de las masas en metafísica: trabajar para Dios; sin embargo se le dio un giro adverso. Con razón Rousseau dice: “Todo es perfecto al salir de las manos de Dios y todo degenera en manos de los hombres”.

    Reply
  10. Sixto

    LOS ORIGENES DEL TERRORISMO III

    Cuando Rousseau dice: “Yo no hubiera querido vivir en una república de reciente institución, por buenas que fuesen sus leyes, temiendo que, no conviniendo a los ciudadanos el gobierno, tal vez constituido de modo distinto al necesario por el momento, o no conviniendo los ciudadanos al nuevo gobierno, el Estado quedase sujeto a quebranto y destrucción casi desde su nacimiento”, se refiere a que la república o patria de reciente institución carga con la experiencia última (en este caso la experiencia de que nos habla Kant, de donde emana el conocimiento transcendental), un tanto incómoda debido al sentimiento de culpabilidad que se percibe al ver “el edificio en ruinas” de que también nos habla Kant. En este punto, donde también se consciente de que sus leyes se muestren firmes a simple vista, estado común en el inicio de toda república, aunque se sabe que poco a poco y con el sacrificio de todos, se va adquiriendo la templanza. Pero no todas las veces es así, si bien nadie puede garantizar el no consumo temprano de la bebida. Es a lo que se refiere Rousseau cuando dice: “…o no conviniendo los ciudadanos al nuevo gobierno, el Estado quedase sujeto a quebranto y destrucción.”

    En todos los tratados de Filosofía se muestra a los elementos defendiendo la patria, el capital. Lo que se conoce como Imperio Romano no es otra cosa que la pelea por este capital, por este componente de la sustancia; ¿cómo iba a darse este fenómeno en lo externo si todos estos personajes pertenecían a la sustancia?, si ninguno existió en el plano físico. La figura del héroe mítico de las Galias es tan antigua que la “gaya ciencia” se refiere a su ciencia.

    Por lo general, en los trabajos de filosofía aparece un héroe conduciendo a las masas, las cuales conforman el capital, mostrándonos la figura del transporte de dicho producto. Todo héroe lucha por conservarlo, inclusive pagando por ellos con su propia vida. Utilizando erradamente esta figura, esta simbología, los antifilósofos, queriendo aparecer como conductores de masas (fanatismo que terminó convirtiéndose en síndrome), como defensores de pueblos, dieron comienzo al socialismo.

    Reply
  11. Sixto

    LOS ORIGENES DEL TERRORISMO IV

    En trabajos anteriores, ya hemos explicado lo de la comunión, la igualdad de clases, lo del derecho, la rectitud, la disciplina, donde todos piensen en un bien común, donde todos sean iguales, esto para que no haya alteración en el conjunto, dándose así una conducción ordenada. Lo de este comportamiento, el interés del “guía de hombres” en mantener la igualdad de comportamiento en todos, de que ninguno posea más que otro, no es sino porque, al uno poseer más que el otro, adviene el desequilibrio en toda la masa, la sustancia. Aclaramos: la sustancia es atrayente, todos quieren tomarla, y con uno solo que meta la mano en el plato antes de tiempo, se pierde el trabajo, el trabajo de muchos, de todo el pueblo; por eso se hace necesario la igualdad de clases; esto es la igualdad de clases, lo cual se da únicamente en el plano metafísico; en el exterior es imposible que dé, porque la vida misma radica en eso, en la desigualdad, el desequilibrio. Así ha sido y será por siempre. Esta terquedad por pretender conseguir la igualdad entre los hombres sin que sea cada quien, individualmente, quien la busque en su interior, ha llevado a la destrucción del planeta. Recordemos que nadie es perfecto, nadie lo será jamás; quien diga serlo, miente; solamente se puede dominar, con esfuerzo, el mal; pero el mal siempre está en el hombre, siempre estará, porque el mal es el soporte para el resurgimiento del bien; por eso se dice, y con razón, que de la materia descompuesta emerge la vida. Ahora, en el plano metafísico sólo se da, esta igualdad de clases, en un determinado tiempo, corto, conocido, en los tratados de metafísica, como tiempo de reposo, sabad, sin vinculación con el último día, ya que el tiempo de reposo o igualdad de clases lo determina la tenacidad del elemento guía; o sea que el sabad no obedece a un ciclo establecido, sino a la voluntad recia del guía, siendo este guía la suma del conjunto, el pueblo; así, el guía contiene al pueblo, mas no éste al guía, si bien son de naturaleza contraria; es como decir: la mónada en el pueblo, en la masa. Vemos entonces cómo la escena filosófica se compone de dos acciones fundamentales: la guerra y la paz; movimiento y reposo, ambas conteniendo al ser. Esta guerra o lucha, determinante en filosofía (de aquí las guerras púnicas y todas las demás mencionadas en los escritos de Tito Livio, Plutarco, Hesíodo, Herodoto, Julio César Cayo, las nombradas en los cartuchos y papiros de los egipcios antiguos, etc., etc.) se la conoció como “Lucha Santa”, “Esfuerzo en el Camino de Dios”, “Yihad”, etc., etc. Esto es: defender lo de Dios, la ofrenda, el hombre mismo o su esencia; es como cuando uno siembra un grano de maíz con el objeto de recoger la cosecha, siendo estos frutos la esencia del hombre, lo bueno que éste pueda brindar a Dios, la ofrenda, el oro, el oro extraído de las aguas (sin estar hablando de diezmos ni dinero; los diezmos son espirituales). Vemos cómo el cuerpo del hombre no es más que el elemento de Dios, con el cual puede El conseguir su alimento; esto es: somos el alimento de Dios, siempre y cuando lo procesemos limpiamente, procesemos esa sustancia contenida en nosotros. Intentando cumplir con este requisito, obviamente confundiendo el simbolismo, a las iglesias o templos se los adornó con oro, y muchos reyes se “bañaban” en oro, se cubrían en oro. En lo referente a las Luchas Santas, tomándose el asunto por la letra muerta, el hombre de carne y hueso propició y continúa propiciando guerras reales, matanzas bestiales. Son tan determinantes las guerras en la escena filosófica, que los dioses se hacen llamar “Dios de los Ejércitos”, “Dios de la Guerra”, “Thor”, “Marte”, etc., etc. El mismo Sun Tzu, buscando guiar a los filósofos sobre este componente filosófico, escribió “El Arte de la Guerra”, pero como sucedió con el resto de tratados filosófico, el hombre de carne y hueso lo malinterpretó, creyendo que se trataba de guerras en lo externo, siendo uno de estos equivocados Mao Tse Tung y el mismo Napoleón, entre otros.

    Reply
  12. Sixto

    ORIGENES DEL TERRORISMO V

    Llevando la equivocación a los extremos, los antifilósofos inculcan a sus seguidores las consignas de “¡Patria o muerte!”, donde los incautos, sin conocer de dónde viene todo, se arman, se lanzan a la guerra, matan y se hacen matar. ¿Qué tenemos aquí? Tenemos lo siguiente: En vez de convertirse en un alimento para Dios, para su Creador, el hombre se convierte en un alimento desechado por Dios. Esto nos está mostrando que la única forma de solucionar todos nuestros problemas, económicos y demás, es convertirnos en alimento de Dios. ¿Cómo puede el grano de maíz revelarse contra quien lo siembra?, ¿qué es el grano de maíz frente al hombre? He aquí el principio de la claridad, la inteligencia: reconocer nuestra posición. Para solucionar nuestros problemas no debemos pensar en que otros nos los resuelvan, porque nadie nos los va a resolver si no comenzamos con ofrecernos como alimento para quien nos sembró. Al no hacer esto, quedamos desamparados y nos aprovechan otras fuerzas, muy terribles por cierto.

    Esos que se hacen llamar “Salvadores de masas” esos “libertadores” o “salvadores del mundo”, que es lo que ha dado la antifilosofía, la proliferación de “salvadores” no salvan a nadie, ni siquiera a ellos mismos. Y no lo pueden hacer porque ellos mismos están hundidos en el inframundo.

    Cuando Rousseau dice: “Todo hombre nacido esclavo, nace para la esclavitud. Los esclavos pierden todo, hasta el deseo de su libertad: aman”, no se refiere al hombre de carne y hueso, al de este mundo, sino al de la sustancia, el del plano metafísico. La esclavitud aquí no es otra cosa que la debilidad por la sustancia, su fuerza atrayente; se es esclavo mientras exista esta rendición.

    Reply
  13. Despree

    La utilidad social de la filosofía es tan obvia que sin ella no hubiera sido posible concebir el actual modelo de Estado democrático y de Derecho. El pensamiento filosófico especula sobre “cómo deben ser las cosas”, en tanto que el científico nos prueba “cómo son” y el teológico “qué valor moral tienen”.
    La investigación filosófica debe llevar al perfeccionamiento de la democracia y se articula a través de la política, tal y como ha sucedido en la historia de la humanidad desde que alguien entendió que las cosas tienen el “deber” de ser de acuerdo a su “verdadera forma de ser”; para ello el filósofo se pregunta por la “verdadera forma de ser de la persona” y su lugar en la naturaleza y el cosmos.
    Sin embargo la filosofía, como el resto de las humanidades, carece de interés social si no es “innovadora”; si no investiga y aporta nuevas ideas que ayuden a compaginar el progreso científico y el moral con el de su humanidad y su conciencia de sí y de la realidad.
    Nuevas ideas que sólo pueden imbricarse en la sociedad a través de la acción política de una comunidad. Así los nuevos movimientos políticos innovadores, como por ejemplo los verdes, se fundamentan en nuevas concepciones de las personas y su relación con la naturaleza; es decir, en nuevas ideas filosóficas.
    Para ello es fundamental la enseñanza de historia de la filosofía, como estímulo de futuros filósofos innovadores, que son quienes en última instancia nos mostrarán cómo “debe ser la humanidad del futuro”, supeditando a esta nueva idea la evolución de su economía y de sus creencias religiosas.

    Reply
  14. ANTONIO RAMOS MALDONADO

    Filosofía no es expresar los pensamientos de otros filósofos, es poner a funcionar la Filosofía en sí mismo. No se debe perder el tiempo lanzando opiniones, creyendo cosas…

    Reply
  15. JM

    Jaime Richart: comenta:

    La filosofía busca ver, entender, decir lo que ha visto. Su principal
    utilidad indirecta es que esas verdades descubiertas sin otro interés que
    ellas mismas puede ser que ayuden a los demás a orientarse, a saber a qué
    atenerse, a conducir con alguna pulcritud su vida; sobre todo a que sea
    “suya”, de cada uno, no el resultado de las presiones sociales o de una
    manipulación.

    Reply
  16. JM

    Marcos A. Pareja, escribe en Prensa.com:

    ¿Para qué sirve la filosofía? ¿Que es? Y ¿Qué no es?

    “La filosofía madre de todas las ciencias” pero Ante la propuesta del cambio curricular y la disminución de las horas en filosofía y lógica, ¿Es esto lo que realmente nos conviene como sociedad?

    Ante la propuesta del cambio curricular y la disminución de las horas en filosofía y lógica, cabe preguntarnos si es esto lo que realmente nos conviene como sociedad. ¿Es esto adecuado para la formación educativa de nuestros estudiantes? Trataremos de hacer un esbozo sobre el tema, pasando de una primera parte explicativa y, al final, expondré mi opinión personal.
    ¿Qué es la filosofía? “La filosofía es el arte de formar, de inventar, de fabricar los conceptos”, dirá el filósofo francés Gilles Deleuze en Qu’est-ce que la philosophie? (¿Qué es la filosofía?)
    ¿Para qué sirve la filosofía? “Cuando alguien pregunta para qué sirve la filosofía, la respuesta debe ser agresiva, ya que la pregunta se tiene por irónica y mordaz. La filosofía no sirve ni al Estado ni a la Iglesia, que tienen otras preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. Sirve para detestar la estupidez, hace de la estupidez una cosa vergonzosa”, señala Deleuze.
    Por su parte, Gustavo Bueno, filósofo español: (1)dice que la filosofía forma buenos ciudadanos (cívica y ética), (2) sirve de freno ideológico para todo tipo de fundamentalismo religioso, político y científico,y (3) para promover el pensar, el pensamiento crítico.
    En el programa Filosofía Aquí & Ahora del Canal Encuentro del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina, José Pablo Feinmann explica que “la filosofía se hace preguntas que no todos quieren preguntarse”.
    Para Michel Foucalt, otro filósofo francés, “la filosofía no solo es una forma de cultura sino que es la FORMA de CULTURA”.
    En resumen, es mi opinión que la filosofía nos brinda las herramientas necesarias para la vida en sociedad. Como entes deliberantes y participativos de toda auténtica sociedad democrática o que aspire a serlo. Por ende, preguntas como ¿Qué es el amor? ¿Qué es la justicia? ¿Qué es la verdad? ¿Qué es lo bello? ¿Qué es el bien? ¿Por qué existe el mal? ¿Existe Dios? ¿Qué debo hacer? ¿Qué es la ciencia? ¿Por qué existe la pobreza?, son preguntas que no pueden ser encaradas por la ciencia, lo novedoso y relevante no son tanto sus respuestas sino la forma en que son tratadas (la duda metódica, el criticismo, la filosofía analítica etc.)
    La filosofía es la cultura por excelencia, como matriz y artífice de ella. Dado que, como lo señala su propia historia en la antigüedad, es el elemento civilizador ante la barbarie. (La llamada civilización helénica (Filosófica) corresponde al núcleo de toda la llamada Cultura General Occidental). Es el arquetipo y paradigma cognitivo generador de todas las ciencias. Por ende, podríamos decir que casi todas las ciencias y sus conceptos son una hechura griega. Ejemplos: psicología phsike logos; política polis y politeia; democracia demo cratos; historia ídem Heródoto; ginecología gineco logos salvo la química que viene del árabe al-quimia. Es por esto que la disminución o eliminación de estas materias traería graves lagunas en la formación estudiantado. Esta propuesta de corte Neoliberal Pragmatista “Cambio Curricular” esta mal fudamentada y lo demuestra el desconocimento de la misma que ostentan de manera recalcitrantes el MEDUCA.
    La filosofía hace preguntas incómodas pero sumamente necesarias. Para PODER PENSAR se requiere de Libertad de pensamiento y de opinión (algo muy importante para la formación del pensamiento crítico ¿ será que es eso lo peligroso?) como condición sine qua non para su ejercicio pleno. Por consiguiente, no es verborrea insustancial sin sentido.
    “El conocimiento es poder”, “la verdad los hará libres” “Más Platón y menos Prozac”.
    Los links de youtube fueron agragados luego por mí al igual lo que esta en negrita:
    http://www.youtube.com/watch?v=M-jiaLTEzbw
    http://www.youtube.com/watch?v=H1sg24BneY8&feature=related
    http://www.youtube.com/watch?v=LbW_V36mlgE&feature=related
    http://www.youtube.com/watch?v=TE8Qtl75Mwo&feature=related
    http://www.youtube.com/watch?v=kqtCNNdxm5I&NR=1
    http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2010/09/25/hoy/opinion/2348025.asp

    Reply
  17. Alejandro

    Me parece que la filosofia pese a ser uno de los aspectos mas influyentes de la cultura occidental es devaluada actualmente por la inaccion que tiene actualmente.En la epoca de Marx,Hegel entre otros se buscaba el nirvana pero actualmente los debates se centran en cuestiones metafisicas,cundo los filosofos deberian conducir la sociedad a un mundo ideal.

    Reply

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *