La jerga del filósofo

Entelequia
Término procedente del griego “entelécheia”, derivado de “entelés”, lo completo, lo entero. La entelequia es la plena actualización de las posibilidades de ser de una sustancia. El término fue utilizado por Aristóteles para designar la realización plena de una sustancia, es decir, la actualización de todas sus potencialidades, lo que la llevaría a alcanzar su grado máximo de perfección, al no poder ser ya nada más de lo que es.

Epistemología
Del griego “episteme”, (verdadero conocimiento, ciencia) y “logos”, (estudio, tratado). Etimológicamente viene, pues, a significar “estudio del conocimiento”, y como tal se ha convertido en una rama de la filosofía que estudia el fundamento, los límites, la metodología del conocimiento. Dado que en su objeto de estudio se encuentra también el conocimiento científico, según el contexto en que se de, podría ser difícil distinguir entre epistemología y “filosofía de la ciencia”. En un contexto puramente filosófico se identificaría con la clásica “teoría del conocimiento”.

Erística
Término procedente del griego “eristiké” (aficionado a la discusión) y que quedó pronto asociado al método utilizado en la discusión por quienes, independientemente de la verdad o falsedad de la tesis por ellos mantenida, se proponen como único objetivo la victoria en la discusión, recurriendo a la argumentación sutil y a los elementos de retórica a su alcance.
Platón utiliza el término para referirse con él, críticamente, al método de los sofistas, y lo opone a la dialéctica, al verdadero arte de la investigación y del diálogo que busca el conocimiento de la verdad.

Esencia
En general, y especialmente desde Aristóteles, se considera que la esencia remite al “ser esto o aquello” de una cosa, es decir, no a que una cosa es, sino a “lo que es” esa cosa. En este caso se habla de la esencia como de algo real.
El término esencia se puede considerar también desde el punto de vista lógico: en este caso se considera que la esencia es un predicado mediante el que se define una cosa, o se dice lo que es.
Dependiendo de la adopción de una u otra consideración (ontológica o lógica) encontramos distintas interpretaciones de la esencia a lo largo de la Historia de la Filosofía: la metafísica (real), la lógica (conceptual) o una combinación entre ambas.
Podemos considerar que la Idea platónica representa la esencia de la realidad, en la medida en que Platón afirma que la Idea es más real que la cosa. En el caso de Aristóteles la esencia sería identificable con la Forma.
La afirmación de que la esencia es algo real y distinto del objeto del que es esencia ha dado lugar, no obstante, a intensas polémicas, siendo muchos los filósofos que rechazan tal realidad, por diversas razones, como las esgrimidas por Okham, Hume, Nietzsche…

Estética
Del griego “aisthetiké” (lo referido a la sensación). En este sentido etimológico utiliza Kant este término cuando, en la “Crítica de la razón pura”, denomina Estética trascendental a la parte de la Crítica en la que se ocupa del análisis de la sensibilidad, por ejemplo.
En general, no obstante, se entiende por Estética aquella parte de la filosofía que tiene por objeto el análisis de lo bello, y que encontramos en la historia de la filosofía ya como análisis del sentimiento estético que provoca en nosotros la obra de arte, ya como filosofía del arte, (de las Bellas Artes), consideración, esta última, que predomina en la actualidad.

Escepticismo
Término procedente del griego “sképsis” (investigación, duda, indagación). Corriente filosófica de la antigüedad que se considera iniciada por Pirrón de Elis (-360,-270) y Timón de Fliunte (-325,-230) y que se caracteriza por rechazar la posibilidad de que se pueda encontrar un significado absoluto a lo real, (de que pueda haber, pues, alguna verdad firmemente establecida), proponiendo, en consecuencia, la “epojé” o suspensión del juicio y la prosecución de la investigación, como actitud más sabia y coherente frente al problema del conocimiento. Los seguidores de Pirrón destacarán por los análisis críticos de los argumentos de los dogmáticos (quienes afirman haber alcanzado esa verdad), recogidos en los conocidos diez “tropos” de Enesidemo de Cnosos, que han llegado a nosotros gracias a la actividad recopiladora de Sexto Empírico.
El escepticismo resurgirá con fuerza en el Renacimiento, con la actividad de Montaigne, Charron y Francisco Sánchez, impulsando la renovación del pensamiento filosófico que dará paso a la modernidad.

Cortesía de www.webdianoia.com

4 comentarios La jerga del filósofo

  1. jorge contreras herrera

    Me agrada este sitio, pues no tengo los libros en casa para realizar algunas investigaciones, y aunque no encontré lo que buscaba, encontré otros datos que me fueron muy útiles.

    Reply
  2. Luz Eslava

    He leido con gran detenimiento e interés este artículo, es muy agradable desde la redacción, clara y sencilla hasta el contenido. Felicidades a todos por la seriedad de su página y especialmente por su profesionalismo. Gracias por compartir sus conocimientos, finalmente se cumple lo dicho, la FILOSOFÍA, la CIENCIA Y el CONOCIMIENTO SON PARA TODOS.

    Reply

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *