“La idea, hoy, es que al conocimiento lo construimos en red”

La sociedad de masas va camino al cementerio; y las redes sociales dan cuenta de una sociedad que se ha “horizontalizado”, y en la que el conocimiento es una construcción permanente, en la que todos y cada uno puede aportar lo suyo. Esa es parte del diagnóstico de Fernando Irigaray, uno de los expertos en Comunicación que hoy participarán en la apertura del Congreso nacional de carreras de Ciencias de la Comunicación (RedCom), que sesiona desde hoy en la Facultad de Filosofía y Letras de Tucumán.

Irigaray es Magister en Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED -España) y director de Comunicación multimedial de la Universidad Nacional de Rosario.

En su charla con LA GACETA, Irigaray afirmó que el periodismo va en camino a la “audiovisualización” y a la profundización de estrategias de uso de redes sociales, tales como Facebook y como el explosivo Twitter.

-¿Por qué creció tanto Twitter?
-Porque es una plataforma transparente. Son 140 caracteres que hay que escribir; sirve para transmitir información muy simple. En Twitter hay un 20 % de información y un 80 % de divagues varios. De todos modos, todos los medios están empezando a sumar Twitter; y al tener tan pocos caracteres, obliga a cambiar la forma de los títulos y a escribir información más sintetizada. Pero eso ya había pasado antes, con la sindicación, con los RSS (formatos de fuente web) .

– ¿Cómo explica el fenómeno de las redes sociales?
– Es una red lábil en la que hay esa idea de virus, de algo que va sucediendo y que se va replicando de forma incontenible. Hay un cambio paradigmático que tiene que ver con la idea de los iguales; ya no está el periodista como mediador sino que nos ponemos en plano de igualdad, aunque la verdad es que hay ciertos nodos que no son tan horizontales, sino que son atractores. Pero hay cierta cuestión, y es que le gente se siente que está entre iguales; hay una idea de lo colaborativo. Se plantea la ilusión de la horizontalidad. Es increíble la viralidad con que se comporta la red. El caso más claro es Atocha, en 2004. Esta idea de los pequeños mensajes cortos ante un emergente; y es una acción concreta, que no se mantiene en el tiempo; es algo concreto, hecho para un momento determinado. Creo que desde hace tiempo venimos viendo que en la comunicación estaba en descrédito la idea de jerarquía, de comunicación tradiciomal. Y empezó a surgir algo diferente, aunque no hay que ser ilusos, porque todo esto tiene sus atractores.

-Hay alguien que encendió la mecha…
– Así es. La idea de red son individuos que se conectan en función de algo concreto: hoy vamos a la plaza por un tema; mañana, por otro.

– ¿Es el fin de la cultura de masas?
– Sí, la cultura de masas está llegando a su fin. Hoy, la idea es que al conocimiento no lo posee uno solo, sino que lo ejecutamos en red: Yo tengo un poquito, vos tenés otro poquito: lo ejecutamos entre todos. El caso de Linux es el más paradigmático. Por supuesto, hay de todo; puede haber cosas buenas, y puede haber blasfemias. Hoy, no sabemos a donde vamos, lo que parece es que el periodismo va a tener que convivir en una especie de ecosistema , en el que todos vamos a estar interconectados.
Fuente: http://www.lagaceta.com.ar/nota/349244/Informaci%C3%B3n%20General/Al_conocimiento_lo_construimos_red.html

ARGENTINA. 22 de octubre de 2009

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *