El uso de la filosofía en la vida cotidiana

Es académico de la Universidad Iberoamericana Puebla
Con relativa frecuencia en el transcurso de una conversación se escuchan afirmaciones en la que los interlocutores enfáticamente hace referencia a “su filosofía”, así, “su filosofía le dice tal, o cual cosa”, o su filosofía le permite o no le permite hacer tal o cual cosa”, o “a partir de mi filosofía sostengo tal posición”, es decir, la gente afirma que tiene una filosofía propia. Pero, ¿qué se quiere decir cuando se afirma que se posee una filosofía propia? Si radicalmente cada persona poseyera una filosofía propia, producto de intelecto, de su reflexión, entendiendo por ésta como una posición diferente ante la vida que le hace actuar en consecuencia, sin lugar a dudas sería imposible cualquier intento de diálogo, de compartir experiencias, de convivencia. Si todos los humanos tuviéramos que elaborar una filosofía propia nos encontraríamos ante una tarea por demás imposible de sistematizar. Cuando se afirma que se tiene una filosofía propia en la práctica se está reconociendo que es importante tener unos fundamentos, principios básicos que armonicen y organicen la propia visión del mundo, ideas que sustenten el orden que queremos que exista. Se reconoce, por tanto, que se tiene aversión a un mundo que carezca de comprensión, de lógica, en donde las ideas y la conducta humana no tuvieran consistencia.
Quien enfatiza una posición filosófica desea que se tome en cuenta tanto su capacidad de pensar, como su capacidad de organizar al mundo que le rodea, etc. Pero ¿a qué tipo de filosofía se está haciendo referencia? A todas y ninguna. La gente reconoce que tiene una cosmovisión que ha asumido, que le sirve de guía y ésta es adquirida por experiencia cultural, no porque se haya leído en los libros o se haya estudiado formalmente en un centro educativo. Esto es posible mediante el fenómeno conocido como endoculturación, aportación valiosa de los antropólogos culturales, que explica que la gente adquiere normas morales, políticas, religiosas, familiares, formas de apreciar y vivir la realidad, evaluar los acontecimientos, de apreciar lo que es bello, o rechazar lo que es feo, en definitiva, la construcción de aquello tan apreciado por los humanos que denominamos como verdad, etc. Ideas todas provenientes del entorno que son introducidas en la persona, en la intimidad de su conciencia, y ésta las adopta reconociéndolas como propias, como si él las hubiera gestado, elaborado y procesado.

Pese a esta situación, si el entorno es suficientemente flexible como para la libre circulación de ideas, propiciando la aceptación de nuevas posibilidades el pensamiento se podrá enriquecer, pero si, por el contrario, el entorno es estático, poco dado a las innovaciones, a preferir el saber aceptado, “propio”, a cualquier otra posibilidad, puede convertirse en un dogmático del pensamiento, del decir y hacer. Con la posición adquirida se quiere hacer frente a los múltiples retos que presenta la vida cotidiana, retos que pueden ser problemas o conflictos. En sociedades o “mundo” estáticos quizá con esa posición fuera suficiente, pero en sociedades abiertas, plurales e incluyentes, como son o deberían ser las contemporáneas, no basta con parapetarse en una posición monolítica y cerrada.

La filosofía vivida, asumida, en las condiciones citadas, adopta de las diferentes posiciones filosóficas algunos elementos sueltos que han permeado la cultura, siendo desde este origen un collage de ideas que conviven sin descubrir las antinomias o inconsistencias que esto lleva en sí. En otros términos, se adoptan posiciones filosóficas necesariamente eclécticas. Así, se hace convivir principios existencialistas con principios funcionalistas, el idealismo con el materialismo, según fuere necesario y conveniente. En la práctica se puede ser marxista, estructuralista, vitalista, idealista, e incluso, cínico sin saberlo. La jerga filosófica, y cualquier jerga disciplinar, se introduce en el diario vivir y es adoptado como uso corriente, tenga o no que ver con lo que los filósofos que la crearon quisieron decir. Cuando se dice cotidianamente tómalo con filosofía se está haciendo referencia sin saberlo a la filosofía estoica que promovía la aceptación de las cosas con la más digna de las resignaciones. La filosofía, pese a lo que se pudiera pensar no está recluida en claustros en donde gente de aspecto raro y distante habla con palabras ininteligibles solo para iniciados. Las ideas que la filosofía occidental ha creado a través de los siglos han encontrado la manera de subsistir filtrado a través de los poros de la cultura, haciéndose presente en el diario vivir. Interesante sería que la gente fuera capaz de identificar el origen de las ideas con las cuales se identifica para poder asumir posiciones más lúcidas y consistentes. El filósofo canadiense Lou Marinoff en su muy conocido libro “Más Platón y menos Prozac” ha reconocido las bondades de la filosofía clásica en la vida cotidiana, recomendando su conocimiento y aplicación como medio para resolver y afrontar los problemas y conflictos de la vida cotidiana. Siendo así la filosofía una efectiva fuente terapéutica en tiempos de confusión, como son los presentes, en los que es un imperativo contar con “nuevos” recursos o medios para acercarnos y comprender los dilemas con los que la vida cotidiana nos interpela.

*El artículo expresa la opinión personal del autor.
Fuente: http://www.pueblaonline.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=2963:el-uso-de-la-filosof%C3%ADa-en-la-vida-cotidiana&Itemid=137

**Este texto también se encuentra en: http://circulodeescritores.blogspot.com
Sus comentarios son bienvenidos.

MEXICO. 31 de Agosto de 2010

20 comentarios El uso de la filosofía en la vida cotidiana

  1. yelsin A. reyes zelaya

    yo creo q estas repuestas son muy buenas porq la filosofia a pasado a formar parte de nuestra vida

    Reply
  2. Nazario

    No sólo la filosofía, sino también la ciencia están inmersas en nuestras vidas y no es que sea nuestra filosofía o nuestra ciencia, una persona al hablar y en su quehacer cotidiano constantemente coincide con postulados filosóficos planteados por diferentes filósofos y en diferentes tiempos, y sin ni siquiera tener idea de qué teoría o ley de la matemática o física aplicó al patear una pelota, al inclinarse al subir al micro,etc. Y no es que se aplique una ley o se tome un postulado filosófico la cosa es sencilla, ello ocurre porque tanto la filosofía como la ciencia, no son sino, interpretaciones de la realidad del que no es ajena hombre alguno, ellas hablan, interpretan, explican y analizan la realidad en sus diferentes aspectos y niveles.

    Reply
  3. issa

    la filosofia es un conocimiento de amor y sabiduria que requiere el ser humano por tantoo todos nacemos con algo y para algoo y ala vez por ser un ser humanoo nos volvemos arquitectos de nuestroo destino… debemos de analisar las cosas, la realidad ante la sociedad y nosotros como persona almismo time aprender lo bueno y aprobechar el momento al maximo

    Reply
  4. Juan Castro Gutiérrez

    Interesante la reflexión, sin embargo la filosofía va mas allá de las cosas cotidianas, como reflexionar sobre como los políticos asumen tendencias de mejorar el mundo (problemas ambientales, pobreza, delincuencia, el terrorismo, etc.), pero no tiene ningún sustento científico de como hacerlo. El conocimiento humano de la mayor parte de la población no entiende lo que es reflexionar filosóficamente sobre los problemas que le rodean, se guían por lo general por su sentido común.

    Reply
  5. yeimis

    La filosofia(amor a la sabiduria) responde al deseo de saber, que brota naturalmente del ser humano.

    Reply
  6. Gabriel

    El tema me ha interesado mucho recientemente, a partir de clases de Matemática en las que se nos insistió mucho sobre Filosofía, primeramente la filosofía de la matemática, y de allí a todo lo demás. Y de allí voy a partir (de la filosofía de “todo lo demás”), porque a pesar de gustarme bastante el texto siento que aún no llego a dónde quiero llegar: ¿cómo somos conscientes del conocimiento?, porque el conocimiento está allí, y formamos parte de él (o él de nosotros), sin embargo no lo hacemos de manera inconsciente, el ser humano sabe que sabe, pero, ¿cómo lo sabe?, y, ¿cuál es la relación entre saberlo y utilizarlo, por ejemplo, en las corrientes filosóficas que intentan explicar la vida, o en las que crean ciencias, o en las que nos hacen reflexionar sobre temas más específicos pero siguen siendo un marco amplio?, ¿quién podría profundizar al respecto?, ¿acaso estoy escribiendo una corriente filosófica sin saberlo y sólo me hace falta estudiarla a fondo para obtener todas esas respuestas?, gracias.

    Reply
  7. norma

    toda esta información es muy valiosa,por que nos habla del impacto de la filosofía en nuestra vida cotidiana.pues todos los días ejercemos un pensamiento y razonamiento que nos ayuda en la toma de decisiones, pues como dijo Rene Descartes “pienso , luego existo”.

    Reply
  8. gutierrez

    la filosofia en la vida nos alluda abrir la mente para ver la vida desde otra perspectiva adentrarse es en la filosofia es como un cuento que nos alluda acambiar aveses el rumbo de algunas historias de nuestra vida es fabulosos ver la vida desde otro punto para ver aveses que susede en el entorno que nos rodea.

    Reply
  9. paula jessenia

    me sirvio pero al principio fue muy
    repetitivo. y ademas daba rabia perderte de donde ivas y tener que comenzar a leer todo de nuevo… mas que todo porque repetia una y otra vez “Filosofia” y nose eso cansa.

    Reply
  10. Dayana Guzmán

    La filosofía conocida como la madre de la ciencias… esa parte de nuestro ser que nos hace recapacitar de las cosas que hacemos a diario… Algo sumamente importante para el ser humano

    Reply

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *