Concepción epistemológica en Filosofía primera de Edmund Husserl

En un intento juicioso de producir un documento de epistemología es de vital importancia hacer mención de qué tratará. Sabemos que tratará de uno de los problemas concernientes a la filosofía, esto es, el problema del conocimiento. Pero, ¿Por qué es este un problema?, ¿a qué disciplina corresponde este estudio? Son preguntas por las que debemos empezar antes de involucrarnos en el estudio. A la manera de pensar de Wittgenstein, diremos que “Lo que más turbación produce en filosofía es que sentimos la tentación de describir el uso de palabras importantes de ´tarea rara´ como si fuesen palabras con funciones regulares”[2]. Lo que queremos decir aquí es que la filosofía, pensada wittgentenianamente, está llamada a ser un inspector llamado a revisar la manera en cómo se realiza un juego de lenguaje, que la regla que delimita dicho juego esté bien usada, es decir, usar apropiadamente el lenguaje; y si asumimos aquí al conocimiento como un problema es porque queremos, delimitados por un juego de lenguaje con reglas determinadas, involucrarnos con preguntas provenientes de ahí tales como:
¿cómo las personas conocen?,

¿qué es conocer?,

¿cómo concebir una teoría universal de la razón cognitiva? etc.

¿A qué disciplina corresponde este estudio?

Lo ideal sería responder: a la epistemología. No obstante, sería impertinente esta respuesta debido a que estaría negando su otro carácter inevitable, el gnoseológico. ¿Qué diferencia hay entre epistemología y gnoseología? Ya nos lo ha dicho Germán Vargas: “(…) la gnoseología se mantiene en el orden de una elucidación fundamental y genérica sobre el problema del conocimiento (…), en ella hay (…) un interrogante metafísico sobre el conocimiento (…); mientras que la epistemología tiende a centrar sus consideraciones en la comprensión que cabe desarrollar desde el interior de una ciencia.”[3] Decimos que es inevitable evitar el carácter gnoseológico debido a que no siempre nos es posible tener el rigor de tratar el asunto desde el interior de una ciencia, sino que sólo tendremos ocasión para interrogarnos: “(…) mientras la gnoseología tiene ocasión de interrogar sobre la posibilidad del conocimiento, en epistemología se busca fundamentarlo o darle alternativas para su realización cada vez más certera o más falible” (Vargas, p 41).
Fuente: http://www.thehouseofblogs.com/articulo/concepcion_epistemologica_en_filosofia_primera_de-130984.html
Revista sobre Desarrollo Sustentable.
28 de agosto de 2010

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *