Desde Aristóteles hasta hoy, seguimos debatiendo si el ser humano puede vivir al margen de la sociedad. La polis era mucho más que una ciudad en la Antigua Grecia: era el espacio donde el individuo se convertía en ciudadano. Foto: Istock / Christian Pérez (composición) Por David Pastor Vico Por fortuna para todos, la filosofía impregna… Continuar leyendo
Post Category → Historia de la Filosofía
Los años en que Hannah Arendt rescataba niños del Holocausto. Por Toni Montesinos
La pensadora Hannah Arendt. La Razón Thomas Meyer, que ha tenido acceso a documentos inéditos, publica una biografía de la pensadora que eran desconocidos Por Toni Montesinos «Sobre la desobediencia civil: Dos ensayos», editorial Página Indómita, de próxima aparición en marzo: el conocido texto de Henry David Thoreau de 1849 con la réplica ofrecida por Hannah… Continuar leyendo
El enemigo parpadea. Por Iván Durán Sánchez
Contra Nietzsche y Deleuze Por Iván Durán Sánchez En la encrucijada del pensamiento contemporáneo, la filosofía crítica, tradicionalmente vista como el vigía de la razón y la emancipación, parece haber sido eclipsada por la filosofía exenta histórica. En este artículo, exploraremos cómo la hegemonía de la filosofía exenta histórica, con su énfasis en el contexto… Continuar leyendo
El objetivismo fenomenológico en el joven Xavier Zubiri. Por Manuel Leonardo Prada Rodríguez,
Presentamos la reseña crítica que el profesor Manuel Leonardo Prada realiza del libro “Fenomenología, Intuición y Vida: El objetivismo fenomenológico como nuevo horizonte de la filosofía en Xavier Zubiri” del filósofo Israel Arturo Orrego-Echeverría de la Universidad Libre. Por: Manuel Leonardo Prada Rodríguez, Israel Arturo Orrego Echeverría es un filósofo, teólogo y amante del canto… Continuar leyendo
¿Qué es el tiempo? Por Jorge Arturo Padilla
“Para Heidegger, el tiempo es la estructura central de la existencia humana” Tiempo Por Jorge Arturo Padilla “Heidegger trata el problema de la temporalidad desde una experiencia existencial y no como una medida objetiva” “Nos encontramos arrojados en un mundo que en forma obligada nos orienta en el sentido que nos proyectamos al futuro sin dejar… Continuar leyendo
¿Es posible una sociedad erótica, sin represión? Por Damian Pachon Soto.
Por Damian Pachon Soto. Hace setenta años, en 1955, se publicó una de las obras más influyentes de la teoría crítica de la sociedad: “Eros y civilización” de Herbert Marcuse. Allí, en una lectura creativa de Marx y Freud, se apostaba por una sociedad del tiempo libre, erótica, sin represión. En ese proyecto, la automatización… Continuar leyendo
Filósofos destructores y constructores. Por Carlos A. Velásquez
Dostoyevski nos llama a salvar nuestra humanidad, dignidad y libertad en un mundo que nos pide sacrificarlas en aras de la comodidad y la seguridad. Por Carlos A. Velásquez Por Una segunda acepción del término profeta es la de una persona que, por señales o cálculos hechos previamente, conjetura y predice acontecimientos futuros. Es en… Continuar leyendo
Kant y la guerra. Por Francisco Cortés Rodas
Por Francisco Cortés Rodaas Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados. En el verano de 1795, cuando Kant cumplió 71 años, considerado ya un venerable anciano, publicó su contribución más importante a la filosofía política: La paz perpetua. Un esbozo filosófico. En esta obra se puede apreciar… Continuar leyendo