Cambiar el mundo Del 6 al 24 de julio he tenido la oportunidad de estar casi tres semanas en la Universidad de Harvard, revisando documentos relacionados con los viajes europeos de Charles S. Peirce que se conservan en la Houghton Library. En el Departamento de Filosofía me asignaron la Bechtel Room para que pudiera trabajar… Continuar leyendo
Post Category → Filosofía del Hombre
“Yo, también”. Por Fernando Rodríguez Genovés
Del egotismo primario e infantiloide al movimiento “Me Too”, con el igualitarismo y la empatía de por medio 1 Empecemos por diferenciar entre «egoísmo» y «egotismo». El egoísmo equivale, en síntesis, al cuidado de uno mismo. «El cuidado de sí mismo supone la constitución y perfeccionamiento del yo por medio de una especie de “práctica… Continuar leyendo
El Estado de Bienestar y las Ciencias sociales. Por Luis Carlos Martín Jiménez
Texto base de la conferencia para el XVI Curso de Verano de Filosofía en Santo Domingo de la Calzada sobre El Estado del bienestar (2019) titulada “El estado del malestar: análisis del formato lógico de una idea”. Cuando se trata de entrar en una polémica, y toda idea es polémica, la clave está en situarse…. Continuar leyendo
La realidad nos alcanza. Por José Cueli
Don Miguel de Cervantes dejó en claro que sus obras se estructuran de acuerdo con una visión no patriarcal de la identidad. El cuestionamiento de la autoridad se perfila en el primer capítulo, donde la historia de don Quijote se vislumbra como el producto de autorías diversas en versiones divergentes. Vemos en ello la pertenencia… Continuar leyendo
Foucault y El Quijote. Por José Cueli
El Quijote, símbolo sagrado, constituido como mito del mundo hispánico heredado a las letras y al pensamiento universal, escapa al encasillamiento en el razonamiento lógico, a esa clase de razones que la razón no entiende. Busca su enigmática verdad en la sinrazón, en el ámbito de las oscuras verdades que no llegamos a descifrar del… Continuar leyendo
Ignorancia, locura y soledad en el patriarca José Arcadio Buendía. Por Antonio Jesús Rubio Martínez
Análisis del personaje de Cien años de soledad (1967), de Gabriel García Márquez Este artículo es un análisis de la figura de José Arcadio Buendía, protagonista de los primeros capítulos de Cien años de soledad (1967), de Gabriel García Márquez, a partir de tres conceptos que consideramos participan en su construcción como personaje: la ignorancia,… Continuar leyendo
La ingratitud como forma decadente de estar en el mundo. Por Lisandro Prieto Femenía
“La gratitud no sólo es la mayor de las virtudes, sino que es la madre de todas las demás” Cicerón Supo ser un bien moral común entre nuestros antepasados, pero hoy es una joya despreciada e infravalorada, pese a su tremenda escasez. Hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre un aspecto lamentablemente tan común en la… Continuar leyendo
La autenticidad del amor: aprender a amar la imperfección. Por Lisandro Prieto Femenía
“No es la falta de amor, sino la falta de amistad lo que hace matrimonios infelices”- F. Nietzsche Lejos de lo que muestran las telenovelas pochocleras mexicanas o coreanas, las películas cada vez más vacías de contenido y el material pseudo biográfico que difunden los medios de espectáculos sobre la vida íntima de las parejas… Continuar leyendo