Una teoría de la justicia. Este ejercicio en el metaverso es muy parecido a lo que John Rawls, uno de los filósofos contemporáneos más influyentes. Son muchas las parábolas que se narran en los Evangelios. Hay dos en especial que nos interesan hoy: una de ellas genera suspicacia y extrañeza, y generaría rechazo si no… Continuar leyendo
Post Category → Filosofía de la Religión
Teodicea Natural
Holly Ordway. Dios no va conmigo. Por María Rosa Espot y Jaime Nubiola
Los caminos de conversión son siempre singulares. La profesora Ordway describe su vía hacia la fe como un atractivo combate de esgrima en el que la razón académica se rinde finalmente ante la Cruz amorosa de Jesús y los brazos maternales de María. El libro Dios no va conmigo es la historia de Holly Ordway… Continuar leyendo
La Iglesia sigue las noticias como si fuera la nueva Revelación. Por Redaccioninfovaticana
Son las noticias, la actualidad, lo que la historia nos dice que es la nueva Revelación. Con la Iglesia del papa Francisco se cumplen las «profecías» de Hegel, Martini y Sartre: la existencia precede a la esencia y la reseña de prensa es la nueva oración de la mañana. Migraciones, globalismo, ecologismo, transiciones, agenda de… Continuar leyendo
Fe secular. Entrevista con Martin Hägglund. Por Andrés Lomeña
Hay libros de filosofía que no se entienden con facilidad, como los de Hegel, y libros de filosofía que se digieren perfectamente y que además te permiten entender a Hegel, como Esta vida (Capitán Swing, 2022) de Martin Hägglund. Este ensayo, según reza el subtítulo, trata de explicarnos por qué la religión y el… Continuar leyendo
Nietzsche como religión. Por Alonso Pinto Molina
Paradójicamente, el filósofo que criticó con tanta violencia a la religión cristiana acabó por crear, sin querer, una nueva religión, cuyos crédulos, que vieron con buenos ojos el acoso y derribo contra las virtudes originales del cristianismo, no pueden tolerar ahora que se haga lo mismo con su nuevo mesías, un filósofo que auguró el… Continuar leyendo
Después de la cristiandad: por un cristianismo no religioso. Por Juan José Tamayo
Con el anuncio de la muerte de Dios Nietzsche no está haciendo una profesión de ateísmo, sino mostrando que no hay un fundamento último. En realidad, no niega la existencia de Dios. Lo que ha muerto, para él, es el “Dios moral”, el Dios de la escolástica medieval y de la metafísica, el “Dios de… Continuar leyendo
“Los cristianos más serios siempre han estado bien dispuestos hacia mí”, Nietzsche, Ecce Homo, 17. Por Mario Ramos Reyes
Para muchos, este título parecerá, cuando menos, una exageración, un exabrupto. Tal vez una impiedad. Poner juntos a Nietzsche (1844-1900) –el autor del Anticristo (1888)– con la celebración del nacimiento de Jesús, el Cristo, es ir demasiado lejos. Quizás no. En estos tiempos posmodernos, donde todo se tergiversa y manipula y se invoca al mismo… Continuar leyendo
Navidad en pandemia. Por Alessandro Caviglia Marconi
En 1980 el teólogo alemán Karl Rahner publico un breve texto titulado Ser cristiano en la Iglesia del futuro. Rahner, sin duda, uno de los grandes teólogos del siglo XX, y del Concilio Vaticano II, realiza un diagnóstico de la creencia católica en ese momento: el catolicismo había pasado de ser una fe compartida… Continuar leyendo