¿Para qué servimos los filósofos? Por Eduardo Gutiérrez Gutiérrez

Por Eduardo Gutiérrez Gutiérrez Reseña del libro de Carlos Fernández Liria (Los Libros de la Catarata, Madrid 2016, segunda edición) I. Introducción al autor y a la obra Carlos Fernández Liria (Zaragoza, 1959) es profesor titular de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, conocido ensayista –entre sus libros más importantes destacan Sexo y filosofía: el… Continuar leyendo

Fomentando la filosofía en las escuela. Por Lisandro Prieto Femenía

“Enseña a los niños, y no será necesario castigar a los hombres” Pitágoras ¿Por qué incorporar filosofía entre los espacios curriculares escolares, de todos los niveles y modalidades? Es una de las preguntas recurrentes que me han hecho y la respuesta, con ciertas variaciones, dependiendo quién pregunta, apunta siempre a que la incorporación de la… Continuar leyendo

Gabriel Vargas Lozano: el trabajo de la filosofía. Por Hugo Aboites

Buscaba otra cosa, pero me topé con la filosofía. En México, 40 millones de personas trabajan en educación. Es un sistema enorme, pero también es centralizado y vertical; es la materialización mexicana de una idea de educación planteada por un filósofo alemán (Johann Fichte) indignado porque después de la humillante derrota que sufrieron las fuerzas… Continuar leyendo

Escuela de Filosofía del Ateneo. Por ateneovalencia.es/fundacion

El término ‘escuela’ proviene del griego antiguo σχολή (skholḗ) por mediación del latín schola. Curiosamente el significado original en griego era tranquilidad, tiempo libre, que luego derivó a aquello que se hace durante el tiempo libre y, más concretamente, aquello que merece la pena hacerse, de donde acabó significando ‘estudio’ (por oposición a los juegos)… Continuar leyendo

Promocionando una educación que inspire al enseñar. Por Lisandro Prieto Femenía

«No puedo enseñar nada a nadie. Solo puedo hacerles pensar» Sócrates Hoy queremos invitarlos a reflexionar sobre un asunto que entusiasma mientras angustia, a saber, la valoración del rol del docente desde un punto de vista estrictamente emancipador. Intentaremos pensar este asunto a partir del proverbio “Carpe diem!” o “aprovecha el día” (traducido comúnmente también… Continuar leyendo

Repensar la educación. Jaime Nubiola: “Los protagonistas no deben ser los políticos”. Por Lorena Begué – Jaime Nubiola

Referente en el mundo de la educación y profesor emérito de filosofía de la Universidad de Navarra, Jaime Nubiola ha publicado “Qué hacemos con la educación. Desafíos del profesorado para una educación transformadora” https://www.ondavasca.com/repensar-la-educacion-los-protagonistas-no-deben-ser-los-politicos/ Repensar la educación. Jaime Nubiola: “Los protagonistas no deben ser los políticos” LORENA BEGUÉ | OV El debate sobre la educación… Continuar leyendo

Revisando el ideal de la educación como apuesta para una vida mejor. Por Lisandro Prieto Femenía.

“El nacimiento es la fuente última de toda renovación en la vida humana y, por lo tanto, en la historia” Hannah Arendt Hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre un asunto humano fundamental, que no se nos cae de la boca cuando estamos en modo biempensantes y políticamente correctos, pero que en el plano práctico y… Continuar leyendo

El Platón invertido (I). Por Roberto Moreno

Es una ideología ante todo subjetivista, antirrealista Muchos han tratado de analizar la nueva pedagogía, que trajo Bolonia y trae la vigente ley educativa en España (LOMLOE). Numerosos análisis resultan romos ante las entretelas de esta ideología, fraguada en la Sociedad de la Información, no por inexpugnable, sino porque es inaprensible. Inaprensible como un sofisma… Continuar leyendo