Perfiles del individualismo:
hipermodernidad y etica empresarial

Existe un nuevo individualismo en las últimas dos década que no es fácil de definir. Un sujeto que vive inmerso en un mundo de consumo y empresas contradictorio y paradójico que, a través de los ojos de Lipovetsky, trataremos de entender mejor Gilles Lipovetsky (1944)1. El sujeto individualizado Somos plenamente conscientes de que el análisis… Continuar leyendo

Suicidio: notas y alegatos

Las implicaciones filosóficas del suicidio, pensadas y repensadas a lo largo de la historia, generan un debate necesario y necesariamente inconcluso. La reflexión en torno al suicidio hunde sus raíces en las ideas de autonomía, libertad e individuo. Con este ensayo, Arnoldo Kraus contribuye a esa reflexión y enriquece ese debate. Diez ideas entresacadas de… Continuar leyendo

De los deberes

Sobre derechos, deberes y valores Hablemos de ellos en plural. No sé qué sentido tendría hablar del deber sin más. ¿Cuál? ¿Acaso aquél que, según Cicerón, los estoicos llamaban «recto»? Deber que «es perfecto y absoluto como ellos dicen, encierra todos los requisitos y nadie más que el sabio puede alcanzarlo» [Cicerón, De Officiis, III,… Continuar leyendo

Cuatro modos de conceptualizar las «crisis institucionales»

Cuatro modos de conceptualizar las «crisis institucionales» (o «crisis de valores»): anarquía, anomia, oligarquía y poliarquía. Este rasguño no es empírico (histórico o sociológico), sino puramente teórico: partiendo del supuesto de las llamadas «crisis institucionales» (equiparadas a las «crisis de valores») trata de diferenciar cuatro modos de conceptualización de estas crisis. 1. Sociedades humanas como… Continuar leyendo