Existe un nuevo individualismo en las últimas dos década que no es fácil de definir. Un sujeto que vive inmerso en un mundo de consumo y empresas contradictorio y paradójico que, a través de los ojos de Lipovetsky, trataremos de entender mejor Gilles Lipovetsky (1944)1. El sujeto individualizado Somos plenamente conscientes de que el análisis… Continuar leyendo
Post Category → Ética
Suicidio: notas y alegatos
Las implicaciones filosóficas del suicidio, pensadas y repensadas a lo largo de la historia, generan un debate necesario y necesariamente inconcluso. La reflexión en torno al suicidio hunde sus raíces en las ideas de autonomía, libertad e individuo. Con este ensayo, Arnoldo Kraus contribuye a esa reflexión y enriquece ese debate. Diez ideas entresacadas de… Continuar leyendo
De los deberes
Sobre derechos, deberes y valores Hablemos de ellos en plural. No sé qué sentido tendría hablar del deber sin más. ¿Cuál? ¿Acaso aquél que, según Cicerón, los estoicos llamaban «recto»? Deber que «es perfecto y absoluto como ellos dicen, encierra todos los requisitos y nadie más que el sabio puede alcanzarlo» [Cicerón, De Officiis, III,… Continuar leyendo
Es posible una aproximación económica a la obra de Søren Kierkegaard?
La moneda ética INTRODUCCIÓN ¿Cuál es el sentido de una aproximación sistemática a un pensador que rechaza lo sistemático? La respuesta a esta pregunta va a depender de la capacidad del sistema de incorporar al pensador, o bien de la capacidad del pensador de rechazar al sistema que trata de absorberlo. En esta exposición se… Continuar leyendo
Cuatro modos de conceptualizar las «crisis institucionales»
Cuatro modos de conceptualizar las «crisis institucionales» (o «crisis de valores»): anarquía, anomia, oligarquía y poliarquía. Este rasguño no es empírico (histórico o sociológico), sino puramente teórico: partiendo del supuesto de las llamadas «crisis institucionales» (equiparadas a las «crisis de valores») trata de diferenciar cuatro modos de conceptualización de estas crisis. 1. Sociedades humanas como… Continuar leyendo
La Coherencia, Ley General de la acción humana
Por acción, debe entenderse en el presente contexto, el ejercicio de una actividad, independientemente de que ésta implique o no potencia pasiva y también independientemente de que su perfección permanezca en el interior del agente o que recaiga en otro diferente de él. De este modo el término acción engloba los de movimiento y operación.La… Continuar leyendo
Ética y política en tiempos airados
Nos amanecemos con la cifra de los matados: setenta y dos muertes individuales, intransferibles, pero sin nombre y sin rostro; como no tienen nombre ni tienen rostro los matadores. Víctimas unos y otros de una misma derrota moral porque los asesinos no son traidores, no son enemigos de la patria: los asesinos son tan jóvenes,… Continuar leyendo
Teoría ética de Lévinas
La ética levinasiana nos advierte que no sólo somos hijos de los griegos, sino también de la Biblia, de hecho a la pregunta ¿qué es Europa? Lévinas responde: Europa es la Biblia de los griegos. Introducción Soy totalmente solo; así, pues, el ser en mí, el hecho de que existo, mi existir, es lo que… Continuar leyendo