Todos sabemos que en su esencia, la cobardía implica un miedo paralizante que impide abrirse a lo incierto, o a todo aquello que pueda provocar algún tipo de riesgo o incomodidad. Pues bien amigos, el amor o la posibilidad de amar se trata justamente de otorgar a otro el poder de destrozarnos y que no ejerza dicho poder. Esta reflexión sobre la cobardía pretende que ahondemos en su trasfondo existencial, como también intentar revelar un atisbo esencial sobre nuestra naturaleza humana y nuestra inclinación a huir de aquello que nos podría exponer al dolor o a la vulnerabilidad. Hay que decirlo, asumirlo y encararlo: amar, como acto radical de apertura hacia otro, implica necesariamente un riesgo, por lo cual la cobardía frente al amor representa una vida que se cierra sobre sí misma, limitando tanto la existencia finita individual como todas las posibilidades de relacionarnos plenamente con el mundo en el que existimos.
Continuar leyendoPost Category → Ética
Analizando la cultura del descarte. Por Lisandro Prieto Femenía
“No puedes controlar a tu propia gente por la fuerza, pero puedes distraerlos con el consumismo” Noam Chomsky Hace unos cuantos años el Papa Francisco realizó en su encíclica “Laudato Si” (2015) una denuncia que en su momento sonó poderosa y se fue diluyendo, como todo en este mundo líquido: criticó una sociedad que trata… Continuar leyendo
¿Qué hará la IA?. Por Javier Sáez de Ibarra
En su estudio de filosofía moral, Alasdair MacIntyre recoge las posiciones encontradas de dos autores que representan sendas formas de entender qué es la justicia. Por un lado, la de Robert Nozick, para quien la justicia consiste en el derecho de cada cual sobre lo que posee, de manera que su propiedad merece ser… Continuar leyendo
La ingratitud como forma decadente de estar en el mundo. Por Lisandro Prieto Femenía
“La gratitud no sólo es la mayor de las virtudes, sino que es la madre de todas las demás” Cicerón Supo ser un bien moral común entre nuestros antepasados, pero hoy es una joya despreciada e infravalorada, pese a su tremenda escasez. Hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre un aspecto lamentablemente tan común en la… Continuar leyendo
La autenticidad del amor: aprender a amar la imperfección. Por Lisandro Prieto Femenía
“No es la falta de amor, sino la falta de amistad lo que hace matrimonios infelices”- F. Nietzsche Lejos de lo que muestran las telenovelas pochocleras mexicanas o coreanas, las películas cada vez más vacías de contenido y el material pseudo biográfico que difunden los medios de espectáculos sobre la vida íntima de las parejas… Continuar leyendo
Feminismo, maternidad y progreso. Por Jaime Nubiola
El pasado jueves estuve en la interesante conferencia de Mary Harrington en el Ateneu Barcelonès que llevaba por título «¿El progreso es una creencia o un hecho?». Me encantó asistir. Fue una breve intervención de treinta minutos, seguida de otra media hora de animado coloquio, que ponía de manifiesto la curiosa mezcla de progreso tecnológico… Continuar leyendo
Conciencia de especie: Paz perpetua. Por Juliana Luisa González Hurtado
En la actualidad hay múltiples guerras y preparativos para la misma. Tanto es así que «el gasto militar global da el mayor salto en 15 años» (El País, 22/04/24). En las guerras se matan niños y adolescentes inocentes, algo que no sucede en ninguna otra especie animal, por lo que es importante pensar qué nos… Continuar leyendo
Economía Moral. Por Julio Boltvinik
David Roberts analiza raíces en Kant, Hegel y Lukács de la teoría de la cultura de Márkus Al continuar David Roberts (DR, History of the Present. The Contemporary and its Culture, Routledge, 2021) su análisis de las contribuciones de György Márkus (GM) en el tema de la cultura, señala que “las presuposiciones de la teoría… Continuar leyendo