El origen de la disputa sobre esta materia, un debate con varios siglos de historia, se remonta a la crítica que antepone Platón sobre la teoría sensualista que emplearon los sofistas para tratar el tema de la belleza; frente al relativismo que producen los segundos, el filósofo griego nos invita a reconocer que lo bello… Continuar leyendo
Post Category → Estética
Según Martin Heidegger, el arte moderno es una fuerza más destructiva que constructiva y no alcanza a desencubrir el Ser en sí mismo
En un mundo secular donde triunfa la ciencia y la técnica y donde impera un repudio a lo tradicional y a lo religioso -en el encandilamiento de lo nuevo- parecería que sólo el arte puede ofrecer estímulo espiritual y sosiego contemplativo, pues aún creemos, en alguna medida, en el poder y en la importancia del… Continuar leyendo
El arte como liberación de la vida
Se interpreta la visión del arte que se puede desentrañar de la obra de Fernando Pessoa «¡Qué nadar! Tú no sabes que ese mar tan arriba es ya cielo, y que el aire me sostiene tan líquido, tan cristal, que yo en él por tus ojos tan verdes afilado me pierdo.» (V. Aleixandre) A ti,… Continuar leyendo
La pintura de Gaya: una filosofía en ejercicio
A propósito de El arte como destino (Pintura y escritura en Ramón Gaya), de Miriam Moreno (ed. La Veleta, 2010). Pintura y escritura en Ramón Gaya Desde finales del siglo XVIII el análisis filosófico de la pintura se encuadra en una disciplina académica, la estética, de cuño germano-idealista. En su postulado más ambicioso, los «románticos… Continuar leyendo
Deseo, ciencia y arte
Nos encontramos en el apartado 2 de la introducción de Lecciones sobre la estética de G.W.F. Hegel. Expondré uno de sus fragmentos, donde se explica los diversos modos en que puede relacionarse el espíritu con lo sensible. La clave para aprender el pensamiento de Hegel es pensar como él lo hizo, esto es, pensar con… Continuar leyendo
José Ortega y Gasset: ¿rebelión de las masas o corrupción de las élites?
Comunicación presentada en las XV Jornadas de Filosofía de Castilla-la Mancha que tuvieron lugar en Talavera de la Reina, en la que se estudia la «oscuridad y la confusión» de los conceptos políticos en Ortega Vínculo para el video: AFCLM_Ronda de Comunicaciones: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=uuHpjwkbFEA Introducción Dentro del marco de las XV Jornadas de Filosofía de Castilla… Continuar leyendo
Entre lo actual y lo inactual
El permanente shock de lo nuevo en arte descalabra todo intento de captura teórica. Un ensayo propone regresar a la interioridad y plantea nuevas paradojas. Realidad coleidoscópica (Lisandro Ziperovich) De todas las ramas tradicionales de la filosofía, la estética, al menos en un sentido formal, fue probablemente la última en brotar. Hasta el siglo XVIII,… Continuar leyendo
Metafisica de lo bello en Schopenhauer (I): la influencia de Platon
Schopenhauer explica en El mundo como voluntad y representación (MVR I, § 30), que «si las ideas han de ser objeto del conocimiento, será solamente a condición de suprimir la individualidad del sujeto cognoscente». ¿Qué es, para nuestro autor, la “metafísica de lo bello”? La doctrina de la representación no sometida al principio de razón,… Continuar leyendo