Casi como una vaca

La vida pública española padece un mal gravísimo: la ausencia de ideas. Entre nieves y lluvias, las calles de Madrid han amanecido con la decoración de la Cow Parade, que es una especie de desfile de vacas de tamaño casi natural, decoradas por artistas españoles. Las hay de todos los tipos: una adopta la actitud del oso madrileño junto a su inseparable madroño, la otra intenta disfrazarse de Don Quijote, mientras que una tercera hace de café con leche vertido en una taza. A los tradicionales viandantes de la Villa y Corte les ha irritado este atentado contra el cariz urbano de la capital.
Pero, he de confesarlo, a mí me gustan. Y me he enfadado cuando he visto que los frikis que pueblan la urbe han atentado con sus gamberradas contra las bonitas figuras vacunas.

No recordaba ninguna alusión a las vacas en un libro de filosofía, pero estos mismos días me la he encontrado en la introducción la Genealogía de la moral de Nietzsche. Dice allí el gran destructor de jerarquías y tradiciones que el hombre ha de aspirar a ser “casi como una vaca”, porque debe dedicarse a pensar con la misma asiduidad que una vaca rumia. Al pensar, reflexionamos, le damos vueltas a las cosas, en fin, rumiamos. Y añade Nietzsche que la actividad de rumiar es la que más necesita el hombre actual y la más rara de encontrar.

¿Qué habría dicho hoy aquel que se dedicaba a filosofar con el martillo? Ya en la España del siglo XIX, cierta universidad respondió a una encuesta de Fernando VII, que pretendía indagar qué instituciones docentes estaban contaminadas de liberalismo, con esta afirmación: “Lejos de nosotros la funesta manía de pensar”. Finalmente, el rey optó por cerrar todas las universidades y sustituirlas por escuelas de tauromaquia. Es posible que no hayamos cambiado mucho desde entonces.

Hemos de reconocer que cavilar con rigor, y exponer libremente lo pensado, está francamente mal visto entre nosotros. Aquí es obligado moverse por el carril de lo consabido y de lo políticamente correcto. En algunas publicaciones parece que sólo se autorizan artículos que cumplan esta única condición: no decir nada; y, desde luego, que en ningún caso se aparten de la corriente principal. Salvo excepciones, los medios de comunicación son por estos pagos llamativamente superficiales y dóciles a la voz de mando. Tanto a la izquierda como a la derecha, casi nadie se atreve a caminar fuera de la trillada senda de los tópicos que van de boca en boca. Propongo un experimento crucial: examinar los comentarios de la toma de posesión de Obama, por si en algún caso se hubiera deslizado alguna idea original, cosa improbable.

La vida pública española padece un mal gravísimo: la ausencia de ideas. Todo tipo de teoría queda excluida como algo inútil, ridículo y, en el fondo, peligroso. Están muy interesados en ello quienes detentan el poder político y económico, porque se aseguran así que, en el fondo, nada va a cambiar. Ni siquiera la actual crisis constituye una excepción. Casi todos los portavoces y comentaristas han competido en celo por minimizar la importancia y la duración de tal emergencia, cuando la gran mayoría del público sabía desde hace tiempo que la cosa iba mucho más en serio de lo que estaba permitido reconocer.

Una situación de esta traza tiene una evidente ventaja: todos tranquilos, aquí no pasa nada. Pero el inconveniente no es de menor importancia. Si no se piensa de manera independiente y rigurosa, no hay modo de encontrar soluciones ni salidas. No es otro el gran agujero negro de la España actual: la casi total ausencia de teoría. Cuando la presencia de la teoría en la vida pública es la gran aportación de la modernidad y la condición necesaria del cambio continuo que requieren las sociedades avanzadas.

Como dice Leonardo Polo, pensar es pararse a pensar, rumiar las ideas y los acontecimientos: no dejarse llevar por los convencionalismos, sino enfrentarse a cuerpo limpio con la realidad pura y dura. Si se margina el peligroso vicio de discurrir, todas las cosasse quedan como están, y aquí paz y allá gloria. Pensamiento y libertad van siempre de la mano. Y resulta imprescindible perder el miedo al pensamiento que lleva consigo el temor a la libertad.

Es catedrático de Metafísica.

Fuente: http://www.gaceta.es/23-01-2009+casi_como_una_vaca,columna_0img,3,4,45142

Madrid,Spain. 26 de enero de 2009

7 comentarios Casi como una vaca

  1. Gorepop

    Animal rumiante, realidad pura y dura, pensamiento y libertad, temor a la libertad…¡este hombre debe ser un relativista!

    Reply
  2. Guillermo Ato

    ¿Qué es lo que en realidad diferencia al hombre con los animales?, y es más ¿Por qué diferenció una sola especies con muchas?, como si las características del perro, del elefante o del aguila fueran una sola cosa…

    hay pocas formas de abarcar este problema, pero los prejuicios sociales, como siempre anulan el pensamiento…

    sin embargo, ¿Qué podemos descifrar de esto?… sin duda me diferencio de los animales en la forma… pero en el cuerpo en sí, ¿me diferenció?, pues no… ¿a qué me refiero con esto?

    el humano es igual a todos los animales… tiene ojos, oídos, tacto etc, así como muchos animales tienen otros sentidos, sentidos que sirven para recoger una información de nuestro entorno y poder reaccionar… tanto la presa como el depredador ocupan los sentidos uno para cazar al otro y a este para escapar de él…

    desde el punto de vista antropológico hemos creado una historia, infinidad de definiciones propias del hombre, que a pesar de los años no hemos podido descifrar hasta ahora. Nos podemos comunicar a distancia unos con otros por medio del celular, pero no sabemos como funcionan estos… entonces los animales comen para nutrirse pero no saben como estos alimentos nutren su cuerpo…

    como podría yo erigirse como superior por sobre todos los demás seres no humanos… solo lo seria si fuese un dios omnipotente…

    la diferencia del intelecto entre el hombre y el animal es solo de cantidad y no de otra calidad… yo no tengo la capacidad de entender ciertas cosas del mundo y del universo, los deseos y el instinto que embargan mi ser no pueden ser realizados por mis limitaciones y ese problema lo tienen los animales de igual o menor forma que el hombre… todo cuanto incumbe al animal (incluido al hombre) es necesidad de algo… alimento, cobijo, sexo, familia, manada… los mismas necesidades del hombre…

    El hombre llega al mundo ignorante y se va de el mucho mas, porque lo que conoció lo hizo ignorar mucho mas, entre mas conocemos, mas ignoramos, porque el deseo inconsciente así lo quiere.

    el alma como la definen en un principio los griegos es el simple hecho de la animación de los cuerpos, es decir, podría diferenciar a lo animado de la inanimado… una piedra no tendría alma, a su vez el perro si…

    La cuestión del alma es un tema crucial he importante, nos diferenciamos con los animales porque suponemos sin mas que poseemos alma, algo que el hombre común dice poseer pero no sabe que es, no lo define, no lo piensa y no trata de conocerlo… para los griegos el alma era una tesis que los hacia deambular por las ciencias… por ejemplo por la química y la física…

    así como los griegos podían decir que el fuego era alma, o el agua era alma… porque no sabían como funcionaba el universo que los rodeaban ahora yo les digo y me pregunto a mi mismo ¿que mayor valor tiene el ser humano por sobre los animales?, quizás yo como los griegos este en una encrucijada contra la ignorancia que me embarga.

    aquí llego a un punto definitivo, el alma sea material o inmaterial, tiene que tener una naturaleza o comportamiento o no comportamiento… se a impuesto la idea de que existe un Dios y que ese Dios a dotado de un alma a cada ser humano… aca existe un problema… como dije para los griegos el alma era lo que le brindaba un movimiento… mas aun creo impredecible y caótico, el viento le procura movimiento a las hojas y el viento solo es viento…

    Reply
  3. Dante Gumiel

    La ausencia de ideas es parte de un ambiente opresivo, depresivo, estéril y desesperanzado, con fondo material miserable. Es justamente el ambiente propicio para las dictaduras porque simple y llanamente la materia prima ya está lista para soportar la tiranía. Es necesaria la libertad y seguridad de pensamiento en la ciencia, en la técnica, en la filosofía, en las artes y en la política. Sobre esta última disciplina puede decirse que se trata de uno de los campos del conocimiento humano menos cultivados. Lo que se ha dado en llamar “ciencia política” es sobre todo proyecciones de intereses creados, prejuicios, resentimientos y espantos psicológicos. El siglo XXI, si debe ser mejor a los anteriores, tiene que ser el siglo de la creatividad política, y a partir de esta cristalización, de la creatividad en todos los campos del conocimiento y en el cultivo de la vida humana, tan feliz como es posible alcanzarla. Para conocer una pequeña muestra de creatividad política por favor lean el trabajo “Alternativas Democráticas para la Refundación del Estado Boliviano” en http://www.nuevopaisya.org

    Reply
  4. sototustra

    Yo pienso que no es falta de ideas, es falta de realización, las ideas no son algo que decidas o no tener. Mas bien incentivas el desarrollo de ideas.

    El telecontrol nos roba el tiempo, por ende las ideas realizadas.

    Reply
  5. marilu segura

    La situación ya sea social, económica o política de cualquier país no se puede resolver sin un pensamiento independiente, es decir, con la facultad de los ciudadanos en discurrir sobre los temas importantes que afectan a su sociedad. El pensar no es una actividad diaria que se de en la población ya sea por falta de recursos para accesar a la educación que permita mejorar y ampliar la visión del mundo y de lo cotidiano o por los medios de comunicación que no muestran la información completa o se interesan en mantener a la personas entretenidas mas que informadas.
    Pero la sociedad tiene diferentes influencias como los medios de comunicación, los gobiernos etc. Que funcionan como meros distractores pero no como fuentes de conocimiento que brinden la oportunidad de pensar.
    Por ejemplo en México los programas de televisión ofrecen programas cuyo contenido no brindan a la población la oportunidad de ejercer una crítica constructiva porque los temas que se tratan no tienen un contenido importante que afecte la realidad social de la población.
    El pensamiento en los mexicanos no es una actividad asidua o por lo menos no en forma critica, no es una actividad que se haga constantemente con la finalidad de mejorar nuestro ser individual y mucho menos el colectivo.
    Este ejemplo se vera en los resultados que arrojen las encuestas de preferencia después del debate de los candidatos a la presidencia de México el cual se llevo a acabo el día 6 de mayo del 2012 a las 8 :00 pm , en el cual observamos que los representantes de los partidos ni todo el equipo que los apoyan consideran que los mexicanos somos individuos pensantes. Lo anterior porque este programa se presento como un debate el cual realmente fue llevado por los candidatos como una constante ofensiva entre ellos sin presentar propuestas y sin tomar en cuenta que el pueblo lo que necesita es pensar, analizar, verter criticas constructivas a planteamientos solidos.
    Aquí nos damos cuenta que el concepto de pensar y de apropiarnos de ideas individuales, nacidas de un conocimiento previo nos dará la oportunidad de hacer elecciones sabias basadas en un pensamiento individual el cual al ser parte de un colectivo da resultados mas efectivos a las necesidades de una sociedad.

    Reply
  6. patricia mercado http://degustoluegoexisto.wordpre

    ¿Qué puedo decir? No sólo a digerir y digerir bien nos enseña la vaca, también, a lo largo del tiempo, nos han adoctrinado que se debe hacer bien lo que venimos a hacer al mundo: nutrir,alimentar, vestir, calzar y lo mejor, embellecer un campo pastando serenamente.

    Reply

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *