La jerga del filósofo

Absoluto
En general, lo incondicionado, lo que no depende de ninguna otra cosa, lo que es por sí mismo, como: la Esfera parmenídea, la Idea platónica de Bien, el Motor Inmóvil de Aristóteles, lo Uno de Plotino, la Substancia de Spinoza, la “cosa en sí” de Kant, y el Espíritu Absoluto de Hegel.

Desde el punto de vista lógico se considera absoluto aquello que puede definirse sin relación a otra entidad. Desde el punto de vista del valor, lo que vale independientemente de cualquier condición.

Abstracción
En sentido etimológico la abstracción consiste en la operación de separar algo de un contenido determinado. En sentido filosófico la abstracción es una operación mental que consiste en separar una característica de un todo concreto (característica que no puede tener existencia independientemente del todo).

Para Aristóteles, la abstracción es la operación mental por la que separamos la forma (o esencia) de la materia, en una sustancia dada, lo que nos permite formar conceptos y tener un conocimiento cabal de su esencia.

Accidente
Lo que no se puede considerar como un elemento esencial, ni derivado de la naturaleza esencial de una cosa recibe el nombre de accidente. Para Aristóteles, el accidente es una forma de ser que se da en una sustancia, por lo que existe en virtud de otra cosa; en la Metafísica (libro V) lo define del siguiente modo: “Accidente se dice de lo que se encuentra en un ser y puede afirmarse con verdad, pero que no es, sin embargo, ni necesario ni ordinario”… y en la “Categorías” reconoce las siguientes nueve formas de ser accidental: cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, estado, acción y pasión.

Acto
Término introducido por Aristóteles para explicar el movimiento, en el contexto de la Física, y que volvemos a encontrar en la Metafísica como uno de los principios del ser. El acto, (enérgeia, entelécheia), es la realidad propia del ser y su principio. Se dice que un ser está “en acto” cuando posee su propia perfección respecto a lo que está “en potencia”.
Simplificando la cuestión, podemos decir que el acto remite a lo que una sustancia es ahora, por oposición a lo que puede ser en el futuro, a su capacidad de ser, a su ser en potencia. Por ejemplo: un niño es un niño “en acto”, pero es un hombre “en potencia”: ahora es un niño, pero puede llegar a ser un hombre, si se dan las condiciones adecuadas para que se desarrolle su naturaleza.

Adaequatio rei et intellectus
Expresión con la que se formula tradicionalmente la teoría según la cual la verdad consiste en la correspondencia entre la cosa conocida y el concepto producido por el intelecto. Sostenida por muchos filósofos antiguos, como Aristóteles y Santo Tomás, fue reformulada en el siglo XX por Tarski, siendo conocida como la teoría semántica de la verdad.

Cortesía de www.webdianoia.com

1 comentario La jerga del filósofo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *