La Semana de Filosofía revisa las críticas más radicales al liberalismo

Una revisión crítica de la historia del neoliberalismo y los mitos de este sistema en crisis, centraron ayer los debates en la primera jornada de la Semana de Filosofía, que organiza el Aula Castelao y que este año está dedicada a la economía.
La antropóloga Paz Moreno y el profesor Xavier Vence analizaron la crisis desde la perspectiva histórica y gallega

Paz Moreno Feliu, catedrática de Antropología Social de la Universidad a Distancia, recuperó una de las críticas más radicales que se hicieron nunca al liberalismo económico a través de la obra de Karl Polanyi, que lo consideraba una ficción. Este científico social de origen austríaco escribió en 1944 La gran transformación y, según explicó la profesora Moreno, sus teorías reflejan lo que está ocurriendo hoy. «A súa idea básica é que nunca existiu un mercado autorregulado, que o tal mercado autorregulado siempre se levou a cabo por políticas estatais. E o que se viu nesta crise de agora é que cando o sistema caía, os que acudiron a recuperalo foron os estados».

A este respecto incidió en la crítica de Polanyi de que el resultado de esta ficción de la economía de mercado no es sostenible.

La antropóloga se refirió a la inicial concepción de la economía como una nueva ideología que consideraba que este campo era autónomo respecto a la política y la moral. Y apuntó que «na realidade, esta forma de pensar a sociedade, como volveu a poñerse por riba da mesa nesta derradeira crise financeira, encerra unha concepción utópica que se define institucionalmente na existencia dun ficticio mercado autorregulador para o que todos os compoñentes sociais convírtense en mercadorías».

Perspectiva gallega

La situación socioeconómica de Galicia centró el debate en la sesión de tarde. Xavier Vence, catedrático de Economía Aplicada, repasó las causas de la crisis financiera y del neoliberalismo desde la realidad gallega. Y cuestionó la fusión de las cajas como objetivo político y no estratétigo.

Señaló que la crisis «é consecuencia da faxilidade do modelo neoliberal, que ten como eixos básicos a desregulación, a moderación salarial, a deflación competitiva, a financiación da economía e a globalización».

En su opinión es un modelo de crecimiento inestable, «no que a economía produtiva xera taxas moderadas de beneficios e o capital financeiro fuxe do investimento produtivo e busca o aumento dos beneficios por outras vías: diñeiro ficticio, endebedamento masivo, privatización de activos públicos e sobreexplotación».

Afirmó que este modelo fracasó, no tiene posibilidades de mantenerse como tal y no cabe ningún automatismo de desenlace de la crisis. Las alternativas y posibilidades de cambio, «dependen da loita política e da correlación de forzas», indicó.

Vence se refirió a las ayudas públicas «para encher o burato de prácticas especulativas de creación de capital ficticio que permitiu revalorizacións accionariais fabulosas, pagos de dividendos xenerosos, remuneracións astronómicas de directivos». Y aludió a la «transferencia de enormes recursos da maioría da poboación cara á elite económica e financieira a través dos mecanismos de mercado, a cambio de títulos ficticios».

Subrayó que la privatización de los recursos públicos es una medida netamente neoliberal. Y concluyó que todas las medidas que se fueron adoptando, «ao final o que están é axudando a salvar o tipo aos bancos e contribuir a inflar outras burbullas que podan substituir ás anteriores».

Trabajo sexual en Suecia

Pye Jakobsson protagonizó el debate sobre la mundialización. Esta trabajadora sexual y sindicalista de este colectivo, introdujo a los asistentes al congreso en el mundo del activismo a favor de los trabajadores sexuales desde su experiencia en Suecia.

Desde 1999 en su país existe una ley que criminaliza la prostitución partiendo del concepto de que todas las mujeres de la industria sexual son víctimas de la violencia masculina y ninguna ejerce esa profesión por propia elección. No se considera un trabajo, así que no tienen prestaciones sociales ni sanitarias. Activistas de toda Europa rechazan ese modelo sueco por considerarlo contrario al bienestar y a la salud de los trabajadores que lo practican. Y Jakobsson defendió la libre elección del trabajo sexual como ocupación laboral con los mismos derechos que el resto de los trabajadores.
Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/pontevedra/2010/04/06/0003_8398317.htm

SPAIN. 6 de Abril de 2010

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *