En 1973 una bomba estalló en su departamento y sus libros fueron prohibidos. Es mexicano por decisión propia aunque haya nacido en Mendoza, Argentina. Es Doctor honoris causa por la Universidad de Freiburg (Suiza) y por la Universidad de San Andrés (La Paz, Bolivia). Es autor de más de 50 libros publicados en numerosos idiomas y países. Es además uno de los referentes más importantes de la filosofía contemporánea, el pensamiento latinoamericano y la filosofía de la liberación.
Enrique Dussel ha dedicado a su vida a pensar la realidad de América latina y se preocupa por las transformaciones sociales y la libertad de expresión. Habla, también, de los perseguidos políticos y los excluidos, desde que en 1973 su rechazo a la dictadura militar argentina le valiera ser perseguido político y le obligará a ir al exilio.
Es un hombre que mira hacia lo propio antes de mirar hacia otras latitudes. Me invita a su mesa y antes de comenzar la entrevista, me regala un libro.
Ralg:¿Qué significa para usted ser un filósofo exiliado, hasta qué punto la conexión con la patria es un problema de identidad, además de un problema político?
ED: Llegué a México como resultado de un atentado de bomba en 1973, pero salí de Argentina hasta 1975, vivía una persecución política. A veces no se considera que el ser perseguido e incluso expulsado de la propia patria ya significa muchas cosas. Yo no fui expulsado por ser un problema estético, porque fuera feo (risas) sino que les parecía “feo” lo que yo decía acerca del régimen, que era militar al principio y que después volcó en un peronismo fascista. La persecución y el atentado de bomba en mi departamento, no sólo era un hecho político sino filosófico, pues el problema no sólo era mi postura política, sino filosófica. A la gente le parece muy inocente lo que decía, pero no ven que lo decía en un medio muy erizado y con profunda persecución, lleno de matanza y tortura. Se vivían momentos difíciles en América latina, se habla mucho del exilio español, y olvidan que el exilio latinoamericano fue también de cientos de personas.
Ralg: ¿La filosofía es entonces, un peligro para quien tiene el poder?
ED: Por supuesto. Claro que hay partes de la filosofía que son más bien abstractas como la Lógica o la Filosofía analítica que no son un peligro para la Polis, la sociedad. Un ejemplo del peligro es Sócrates, que incomodaba a los atenienses con lo que decía. El compromiso político de la filosofía es un peligro para los gobernantes, pero también para los filósofos mismos, que a veces van a la cárcel y hasta son condenados a muerte como el mismo Sócrates.
Ralg: Sin embargo Sócrates aceptó la muerte frente al gobierno ateniense y usted se exilió a México…
ED: Cuando pusieron la bomba en mi departamento, saqué una Apología de Sócrates de mi biblioteca destruida y la comenté pensando en lo que me sucedía: amigos que me traicionaban, ser malentendido en muchas cosas. Como Sócrates, tampoco salí de Atenas, y para mí estar en Atenas era estar América latina, por eso no me fui a Estados Unidos o a Alemania, me quedé en México, otro “barrio” de Atenas. A diferencia de Sócrates yo no pensaba que la ley era justa y los jueces injustos, yo sabía que no sólo los jueces eran injustos sino también la ley.
Ralg: ¿Cuando la gente no se reconoce en la ley, tiene que cumplirla? ¿Qué pasa con la gente que recurre a la corrupción como forma de saltar una ley absurda? En México el ejemplo de darle dinero al policía es de los más usuales.
ED: (Risas) La corrupción es el incumplimiento inmoral de la ley, pues la gente no se opone realmente a la ley sino que se opone a que se les aplique. Es como quien roba por necesidad pero cree que robar es malo; en realidad no está en contra de la ley aunque su acto es contra la ley. Es muy distinto, por ejemplo, cuando Hidalgo se levantó contra las leyes de Indias porque se manifestó contra la totalidad de la ley y la puso en cuestión. Por supuesto, hay que llegar al punto de que cuando la ley es injusta no hay que respetarla más en vista de lograr un cambio en la historia. Eso en verdad es grave, es más peligroso.
Ralg: ¿La ley en México era distinta a la que se vivía en Argentina?
ED: Elegí México porque aquí podía seguir pensando. Siempre he dicho que los mexicanos no deciden dónde han nacido y yo tampoco, pero yo elegí el país donde voy a morir. En México había un margen de libertad suficiente para poder pensar lo que yo pensaba. Había dictaduras militares en casi todos los países de Latinoamérica a excepción de Colombia, Costa Rica y México. Sólo podía elegir tres países y elegí el país donde podía continuar mi trabajo. La nueva patria me resultó excelente en la gran patria de Latinoamérica. Los filósofos que se quedaron en Argentina tuvieron que callarse y los que se fueron a países anglosajones se perdieron, siguieron hablando de otras cosas pero ya incomprensibles para la realidad de Latinoamérica. En México me trataron como lo que era: un profesor, a diferencia de cómo me habían tratado en Argentina.
Pude seguir trabajando porque mi especialidad era Latinoamérica y no sólo Argentina. En la primera semana que estuve aquí no estuve extrañando la patria, soñando con volver, me integré de inmediato a lo que pasaba en México. No fue tan difícil porque tenía experiencia en adaptarme a diferentes mundos, viví entre árabes, alemanes… en México no era un extranjero.
Ralg: ¿Por qué estudiar Latinoamérica y no la filosofía alemana, por ejemplo Kant?
ED: Porque nací aquí, tenía que esclarecer mi mundo; un mundo colonial despreciado por su propia gente. Los filósofos no se dan cuenta que si no hablan desde aquí, desde América latina, no son filósofos, son meros comentaristas. Yo partí de América latina y desde ahí abrí mi horizonte. La filosofía alemana me sirve, pero me sirve para pensar lo que me rodea, lo real y de ahí partir a todo el mundo. Mi proyecto de Ética de la liberación empezó como una filosofía latinoamericana pero conforme se abrieron más horizontes se volvió mundial… cuando la filosofía europea habla de la revolución francesa como acontecimiento, nosotros tenemos que hablar de la revolución de independencia de 1810 como acontecimiento. Darle a lo nuestro la dignidad universal que tiene y no pensar sólo en la revolución francesa como la revolución universal. La revolución mexicana es tan universal como la francesa y no un mero hecho folclórico. Esos esquemas tienen que romperse.
Ralg: Una de las críticas más recurrentes que se hace a la Filosofía de la liberación es que sólo se trata de una filosofía local que no puede llevar se más allá de Latinoamérica.
ED: La filosofía de la liberación surgió porque había que entender que la historia de América latina está instalada en la historia universal, por ello intenté aclarar la historia de los pueblos semitas y del mediterráneo, además de las grandes culturas americanas como los mayas y los aztecas, para entender, primeramente, quién era yo. En los 60’S entré en contacto con el pensamiento crítico y busqué llevarlo a América latina. Escribí Para una ética de la liberación latinoamericana, buscaba justificar éticamente a los héroes latinoamericanos. Después de esto pasé a un ámbito que buscó ser más universal.
Ralg: ¿Se pueden pensar problemas importantes como el Holocausto o el conflicto Israel-palestina desde una filosofía latinoamericana?
ED: He tenido la oportunidad de viajar mucho y vivir en muchos lugares del mundo, estando en Israel pude ver como los palestinos son discriminados, el tema del Holocausto es fundamental, pero hay que aceptar también la injusticia que comete actualmente Israel. He visto como investigadores son expulsados de Israel o de Jordania, paradójicamente me adhiero filosóficamente al pensamiento semita pero me doy cuenta de la intolerancia actual. Lo importante es que esto me hizo pensar que nosotros, en Latinoamérica, tenemos nuestros propios palestinos: los indígenas, los excluidos. Desde hace cuarenta años he hablado de la masacre que han vivido los indígenas. Los pueblos indígenas son pre-modernos, esto a diferencia de lo que creen muchos, no es algo que los haga inferiores. Los pueblos indígenas van más allá de la modernidad, para mí la modernidad es algo negativo, y los indígenas han sabido atravesarla e ir más allá.
Ralg: Otra acusación a la Filosofía de la liberación es que en realidad está haciendo Teología.
ED: Hay cierta confusión entre la filosofía de la liberación y la teología de la liberación, porque, en principio, ambas son de la misma época, ambas afirman, también, que el pensamiento debe surgir desde los oprimidos y desde los pobres, económicamente hablando. La filosofía tiene autonomía de la teología pero puede leer los temas teológicos filosóficamente. Sin embargo, la izquierda no ha entendido que la teología de la liberación le da al pueblo en su imaginario religioso la manera de reconsiderar su imaginario para hacerlo crítico y liberador, eso para el pueblo es más importante.
La filosofía es una construcción racional no supone fe, los libros que he escrito son filosóficos. La teología puede partir de los mismos temas pero escribe para la comunidad creyente, mientras que la filosofía escribe para cualquier comunidad, creyente o no.
Ralg: Hablando de izquierdas, ¿qué pasó en México en el 2006? y ¿qué está pasando ahora?
ED: Lorenzo Meyer dice algo muy interesante al respecto, cuando dice que en el 2000 no empezó el cambio sino que empezó la corrupción de lo anterior, en otras palabras, una acelerada decadencia. En vez de transformar el presidencialismo en un sistema democrático más participativo más bien se desprestigió al presidencialismo sin crear nada nuevo. La cuestión no empezó en el 2006 sino en el 2000 cuando una gran esperanza de transformación se vio frustrada. Estamos ante una completa falta de visión para saber qué hacer en esta enorme crisis que azota al país, estamos como un barco sin timonel en medio de la tormenta. No faltaría mucho para que se vaya a pique.
Ralg: ¿Cómo evitar que eso suceda?
ED: Hay que creer menos en la mediocracia y creer más en la coherencia política. Hay que tomar una postura crítica que nos ayude a hacer una transformación con lo que tenemos. En México hay lideres que podrían asumir la transformación, pero la gente ha sido confundida por los medios de comunicación. En mi Política de la liberación escribí un capítulo entero sobre el liderazgo, en México hay líderes, pero la gente no confía en los líderes, sin darse cuenta que todas las revoluciones se llevaron a cabo gracias al liderazgo: Mao, Lenin, etc.
Ralg: ¿Es la democracia la mejor forma de gobierno?
ED: La democracia antes que nada es un postulado, se puede pensar de manera perfecta pero empíricamente es imposible, nos acercamos a ella, creo es el único modo posible de gobernar, la monarquía quedó ya en el pasado. El problema que veo son los tipos de democracia: más participativas, menos… la democracia permite que el pueblo esté simétricamente en la toma de decisiones. En México no tenemos una cultura democrática, la gente piensa que gobierno y pueblo son dos cosas distintas, cuando no es así. La izquierda ha creído que todo es económico, pero también es político, es cuestión de democracia.
Ralg: ¿Lo han censurado en México?
ED: El profesor Leopoldo Zea me dijo una vez “que mal le ha hecho el PRI”. No me hicieron mal, pero yo sabía que me usaban para detener a la derecha, porque el PRI jugaba entre la derecha y la izquierda. Yo trabajé honestamente, jamás me traicioné, pero fui usado.
Actualmente América latina está viviendo un renacimiento político, que no se había visto desde 1810. No tenemos revoluciones a la manera de Fidel Castro, pero tenemos grandes movimientos de transformación neo-nacionalistas, de afirmación del pueblo, que en estos momentos es lo mejor y lo único que tenemos: Evo Morales, Hugo Chávez, Rafael Correa, Fernando Lugo, Lula. América del sur está avanzando en la historia, los dos vagones que arrastra este tren son Álvaro Uribe y Felipe Calderón. Esta crisis puede ser beneficiosa para América latina como paso en los 30`s por ejemplo con Lázaro Cárdenas. Las crisis ayudan a que Latinoamérica salga adelante.
Termina la entrevista pero la conversación continua por algunos minutos más, me platica que está revisando el segundo tomo de Política de liberación y que le interesa que a través de su filosofía se pueda pensar la América latina de nuestros días. Algunos alumnos se acercan para saludarlo y aprovecho para hojear el libro que me obsequió…le preguntan acerca del nuevo partido que surgió en Francia y emite respuestas sin tener miedo, finalmente es un hombre que se atreve a ir al exilio para defender su pensamiento.
Obras principales de E. Dussel
• Hipótesis para el estudio de Latinoamérica en la historia universal. Investigacion del “mundo” donde se constituyen y evolucionan las “Weltanschauungen, 1966.
• El humanismo semita, 1969.
• Para una de-strucción de la historia de la ética I, 1972.
• La dialéctica hegeliana. Supuestos y superación o del inicio originario del filosofar, 1972 (2a. ed.: Método para una filosofía de la liberación. Superación analéctica de la dialéctica hegeliana, 1974).
• América Latina dependencia y liberación. Antología de ensayos antropológicos y teológicos desde la proposición de un pensar latinoamericano, 1973.
• Para una ética de la liberación latinoamericana I, 1973.
• Para una ética de la liberación latinoamericana II, 1973.
• El dualismo en la antropología de la cristiandad, 1974.
• Liberación latinoaméricana y Emmanuel Levinas, 1975.
• El humanismo helénico, 1975.
• Filosofía ética latinoamericana III, 1977.
• Introducción a una filosofía de la liberación latinoaméricana, 1977.
• Introducción a la filosofía de la liberación, 1977.
• Filosofía de la liberación, 1977.
• Religión, 1977.
• Filosofía de la poiesis. Introducción histórica, 1977 (Reedición aumentada: Filosofía de la producción, 1984).
• Filosofía ética latinoamericana IV: La política latinoamericana. Antropológica III, 1979.
• Filosofía ética latinoamericana V: Arqueológica latinoamericana. Una filosofía de la religión antifetichista, 1980.
• Liberación de la mujer y erótica latinoamericana. Ensayo filosófico, 1980.
• La pedagógica latinoamericana, 1980.
• Praxis latinoamericana y filosofía de la liberación, 1983.
• La producción teórica de Marx. Un comentario a los Grundrisse, 1985.
• Ética comunitaria, 1986.
• Hacia un Marx desconocido. Un comentario de los Manuscritos del 61-63, 1988.
• El último Marx (1863-1882) y la liberación latinoamericana. Un comentario a la tercera y cuarta redacción de “El Capital”, 1990.
• 1492: El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la Modernidad”, 1992.
• Las metáforas teológicas de Marx, 1994.
• Apel, Ricoeur, Rorty y la Filosofía de la Liberación con respuestas de Karl-Otto Apel y Paul Ricoeur, 1994.
• Historia de la filosofía y filosofía de la liberación, 1994.
• Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exlusión, 1998.
• Ética de la liberación ante Apel, Taylor y Vattimo con respuesta crítica inedita de K.-O. Apel, 1998.
• Hacia una filosofía política crítica, 2001.
• Ética del discurso y ética de la liberación (con Karl-Otto Apel), 2005.
• 20 tesis de política, 2006.
• Filosofía de la cultura y la liberación, 2006.
• Política de la liberación. Historia mundial y crítica, 2007.
Hola, Somos estudiantes de la UBA- FCS (universidad de Buenos Aires- Facultad de Ciencias Sociales, en el año 2003 fundamos una Asocciaciòn Civil sin fines de lucro para fomentar la Cultura , el Arte y La Ciencia. Somos: http://www.elgrito.org.ar y nos encantarìa tomar contacto con Uds. màs allà del nombre, que nos identifica con “El grito doliente de la otredad” de Enrique Dussel, es en referencia a su obra; la cual sentimos como identitaria para nuestro espìritu y accionar.
Gabriel Pedro Gerding
me parece que es muy preciso en sus distintos puntos de vista y que la filosofia para muchos es muchas veces dificil de entender espero que todos algun dia esperemos encontrar el verdadero sentido que oculta la filosofia chao y gracias .
La obra de Dussel es muy importante para las nuevas generaciones pues la modernidad no ha sido bien entendida Desde cuando somos modernos en A. L.?… Si cuando llegó el español lo borró todo y no sabemos mucho de lo que hubo aquí, solo conocemos lo que el conquistador nos dejó: otra religión, el cristianismo, otra cultura la traída por el conquistador, nos quedó el maíz, el cacao y todo lo que los pueblos autóctonos habían creado como cultura que se adueñó Europa de ella sinembargo esta permanece en nuestra memoria histórica, hay que descubrirla y lanzarla como nuestra. Es por lo mismo que las investigaciones de E. Dussel bajo otra metodología y otra visión son importantes para despertar del largo letargo que permanece sobre los pueblos latinoamericanos. Este cambio que se tiene que dar el A. L. es un cambio sobre el modelo económico traído ahora de los EE.UU. que se hizo dueño del mundo gracias a la dominación y la fusión de nuestros gobernantes al mundo neoliberal y a la tolerancia e ignorancia de nosotros que no tenemos otra salida pues parecería que con estas gentes en el poder no tenemos otra salida. YA ESTAMOS ARTOS DE LA GLOBALIZACIN Y DE LA EXCLUSION QUE PROVOCA ESTE MODELO HAY QUE CAMBIARLO. EL PROBLEMA ES “QUIEN LE PONE EL CASCABEL AL GATO” Dussel tiene propuestas y yo como docente en la fac. de ciencias políticas tengo tiempo de tratar de formar alumnos conscientes pero muchos no les interesa ni leer ni pensar quieren un titulo salir pronto para engrosar las filas de los desempleados y de los no pensantes. Eso está pasando en mi país.
La obra del Dr.Dussel es liberadora en sentido mental-económico-material, pues propone la deshegemonización de la tradición eurocéntrica y porfía por el desvalido como pueblo e individuo, desde la periféria tercermundista exige su inclusión a la experiencia mundial, desde su latinoamericanidad incorpora su decir en el centro mundial y explica su existencia dolorosa, misma que desde el instinto de conservación le hace luchar por su re-conocimiento como la otreded humana hasta ahora excluida pero no por ello inexistente. La obra dusseliana plantea criterios novedosos para una nueva interpretación del mundo desde la globalización y la exclusión de los pueblos y habitantes de la periferia. He acercado al Dr. Dussel al movimiento democrático del magisterio de México,(19 mayo 2010,publicado Jornada 21 de mayo 2010) y ha ofrecido una rica cátedra de reflexión para encontrar caminos a la creación de una propuesta alternativa de educación para México, recogidas en el Congreso Nacional de Educación de la Coordinadora Nacional de trabajadores de la Educación. Además de servir para definir estratégias de lucha contra un sindicato corrupto como el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación y una Secretaría de Educación Pública conservadora y por lo tanto retrógrada. La democracia inicia en el áula,con una formación de competencias críticas, no competencias de adiestramiento, ha dicho nuestro filósofo. Gracias.