¿Era agnóstico Immanuel Kant? Las ideas erróneas sobre su pensamiento. Por Martinus Ariya Seta,

Este año, el mundo conmemora el tricentenario del nacimiento de Immanuel Kant (1724-1804), una de las figuras más importantes en el desarrollo de la filosofía moderna. Mucha gente considera a Kant un agnóstico, es decir, una persona escéptica o que duda de la existencia de Dios. Sin embargo, esta suposición es incorrecta. Marcus Willaschek, profesor de Filosofía en la Universidad Goethe de Frankfurt, Alemania, dice que Kant creía en Dios, pero su actitud como creyente era inusual en su época.…

Ignorancia, locura y soledad en el patriarca José Arcadio Buendía. Por Antonio Jesús Rubio Martínez

Análisis del personaje de Cien años de soledad (1967), de Gabriel García Márquez Este artículo es un análisis de la figura de José Arcadio Buendía, protagonista de los primeros capítulos de Cien años de soledad (1967), de Gabriel García Márquez, a partir de tres conceptos que consideramos participan en su construcción como personaje: la ignorancia, la locura y la soledad. El estudio se realiza atendiendo las complejidades del texto, adscrito en principio al realismo mágico y cuya voz narrativa está…

La ingratitud como forma decadente de estar en el mundo. Por Lisandro Prieto Femenía

“La gratitud no sólo es la mayor de las virtudes, sino que es la madre de todas las demás” Cicerón Supo ser un bien moral común entre nuestros antepasados, pero hoy es una joya despreciada e infravalorada, pese a su tremenda escasez. Hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre un aspecto lamentablemente tan común en la cotidianidad de las interacciones humanas, a saber, la ingratitud como forma de vida naturalizada por una sociedad cada vez más mezquina y frívola. Se trata…

La ontología de Octubre. Que no pare de llegar. Por Javier Agüero Águila y Mauro Salazar J.

1. En los últimos meses se ha instaurado un consenso inexpugnable respecto a las poéticas octubristas. El repertorio verbal centrado en la lira, el mesianismo y la incapacidad de gestionar formas hegemónicas, ha sido escarmentado porque toda política –afirmativa- requiere como depositario último el hegemón y su libido hetero-normada. Y sí, los flujos de alteridad se mezclaron con migración, delincuencia, xenofobia, nostalgia por el futuro e inseguridad por el presente. En medio de todo, el primer virus posfordista del XXI:…

Vivimos en modo crisis. Por Josep Miró i Ardèvol

Ya saben que la palabra del año en Alemania es Krisenmodus; es decir, en modo crisis, y antes fue policrisis y después permacrisis. Esto es lo que define nuestro tiempo, las crisis que se acumulan sin solución. En todo caso, olvidamos las crisis precedentes por las preocupaciones que ocasiona la última, pero no porque en realidad superemos esas crisis. En 2014 publiqué La sociedad desvinculada [https://www.edicionestrebedes.com/producto/la-sociedad-desvinculada/] y me refería precisamente a un escenario de esta naturaleza, causado por las grandes…

Democracia moderna y antigua en Arthur Rosenberg. Su perspectiva sobre la esencia de la democracia (II). Por Luciano Canfora

El texto que ofrecemos a continuación es el primer capítulo de una compilación de artículos aparecida en 1986 sobre el pensamiento y la obra de Arthur Rosenberg, es decir, de su tratamiento de la historia moderna y antigua. El principal pasaje aristotélico (Política 1290 a 30-40) dice así: “No debe considerarse la democracia de un modo absoluto, como algunos suelen hacerlo actualmente, como el régimen en el cual el elemento soberano es la multitud, pues también en las oligarquías y…

La autenticidad del amor: aprender a amar la imperfección. Por Lisandro Prieto Femenía

“No es la falta de amor, sino la falta de amistad  lo que hace matrimonios infelices”- F. Nietzsche Lejos de lo que muestran las telenovelas pochocleras mexicanas o coreanas, las películas cada vez más vacías de contenido y el material pseudo biográfico que difunden los medios de espectáculos sobre la vida íntima de las parejas famosas, el amor, en su esencia más pura, no es una idealización de la perfección, sino más bien una aceptación consciente y voluntaria de las…

Estos son los libros que Hannah Arendt eligió para un curso sobre filosofía y pensamiento. Por Alejandro Massa Varela

Poco antes de morir a mediados de la década de los setenta, algo de estos libros es lo que estaba releyendo, enseñando, pero, sobre todo, pensando la filósofa Hannah Arendt. ¿cuáles de estos libros ya conoces? ¿para cuáles te gustaría reservar algo de tiempo? Hannah Arendt fue filosofa como mujer, hebra y politóloga. Su nacimiento en una familia judía alemana sería la inserción de su vida en la vida del mundo, acelerada como historia de manera vertiginosa antes y durante…