Ética y política en Aristóteles. Por Blithz Lozada

Ideas filosóficas sobre la esclavitud y la civilización Aristóteles reflexionó profundamente sobre la organización política y social de la ciudad-Estado griega, vinculando su desarrollo con la naturaleza humana. Acrópolis de Atenas, Grecia La felicidad es el significado y propósito de la vida,la meta general y final de la existencia humana. (Aristóteles) Por Blithz Lozada Son… Continuar leyendo

El enemigo parpadea. Por Iván Durán Sánchez

Contra Nietzsche y Deleuze Por Iván Durán Sánchez En la encrucijada del pensamiento contemporáneo, la filosofía crítica, tradicionalmente vista como el vigía de la razón y la emancipación, parece haber sido eclipsada por la filosofía exenta histórica. En este artículo, exploraremos cómo la hegemonía de la filosofía exenta histórica, con su énfasis en el contexto… Continuar leyendo

Cristianismo Radical y Marxismo. Por Matt Mc Mannus

Dos iconos navideños. (Foto vía Midwestern Marx) Por Matt Mc Mannus Traducción: Natalia López La comprensión convencional del marxismo como obstinadamente antirreligioso es errónea. De hecho, como argumentó el filósofo Alasdair MacIntyre, el cristianismo y el marxismo a veces han inspirado en la humanidad un sentido radical de esperanza para construir un mundo más justo…. Continuar leyendo

El objetivismo fenomenológico en el joven Xavier Zubiri. Por Manuel Leonardo Prada Rodríguez,

Presentamos la reseña crítica que el profesor Manuel Leonardo Prada realiza del libro “Fenomenología, Intuición y Vida: El objetivismo fenomenológico como nuevo horizonte de la filosofía en Xavier Zubiri” del filósofo Israel Arturo Orrego-Echeverría de la Universidad Libre. Por: Manuel Leonardo Prada Rodríguez, Israel Arturo Orrego Echeverría es un filósofo, teólogo y amante del canto… Continuar leyendo

¿Es posible actualizar, de forma inteligente e innovadora, la Ética de la virtud? Por Marciano Vidal

Por Marciano Vidal En la siguiente exposición se entrelazan dos objetivos: uno, de carácter descriptivo; el segundo, de orientación valorativa. Los dos se refieren a la virtud en cuanto categoría moral, tanto de la Ética filosófica como de la Teología moral. Esos objetivos convergen en el interrogante que he colocado como título de la reflexión: ¿es válido hoy utilizar, tanto en la… Continuar leyendo

¿Para qué servimos los filósofos? Por Eduardo Gutiérrez Gutiérrez

Por Eduardo Gutiérrez Gutiérrez Reseña del libro de Carlos Fernández Liria (Los Libros de la Catarata, Madrid 2016, segunda edición) I. Introducción al autor y a la obra Carlos Fernández Liria (Zaragoza, 1959) es profesor titular de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, conocido ensayista –entre sus libros más importantes destacan Sexo y filosofía: el… Continuar leyendo

¿Qué es el tiempo? Por Jorge Arturo Padilla

“Para Heidegger, el tiempo es la estructura central de la existencia humana” Tiempo Por Jorge Arturo Padilla “Heidegger trata el problema de la temporalidad desde una experiencia existencial y no  como una medida objetiva” “Nos encontramos arrojados en un mundo  que en forma obligada nos orienta en el sentido que nos proyectamos al futuro sin dejar… Continuar leyendo

El progreso es liberal-conservador. Por Fran Carrillo

Por Fran Carrillo El problema de la libertad surge cuando tenemos a más personas que la nombran y no tantas que la defienden. Desde que Burke enunció cierta filosofía liberal-conservadora hasta hoy, ni Murray Rothbard por un lado, ni Russell Kirk o Michael Oakeshott por otro, constituyeron un corpus de pensamiento liberal-conservador que permita ejercer de manifiesto fundacional -o fundamental- sobre las ideas a proteger… Continuar leyendo