“Un profeta no carece de honra sino en su propia tierra, y entre sus parientes, y en su casa”, Marcos 6:4. El reciente fallecimiento del Papa Francisco ha abierto un espacio de reflexión sobre su legado, marcado por un pontificado de cercanía global y un particular distanciamiento geográfico: su tierra natal. A lo largo de… Continuar leyendo
El tecnofeudalismo y el debate filosófico Platón-Popper. Por Mia Fink Uleth
Por Mia Fink Uleth En este momento me encuentro cursando el segundo año de Derecho en la Universidad de Costa Rica. En uno de mis cursos, Teoría del Estado I, aprendí sobre uno de los debates filosóficos más importantes de la historia: el librado entre el idealismo plasmado por el filósofo griego Platón, y el… Continuar leyendo
¿Es posible una teoría económica crítica? Libro de Márkus y coautores que critica a El capital de Marx y pone en duda la viabilidad del comunismo (4ª entrega). Por Julio Boltvinik
Por Julio Boltvinik En entregas anteriores (28 de marzo; 4 y 11 de abril) narré el contenido del prefacio de János Kis (JK) a How is Critical Economic Theory Possible? (HCETP, Brill, Leiden, 2022), libro que escribió en coautoría con György Márkus (GM) y György Bence (GB)entre 1970 y 1972 en húngaro y cuya publicación fue prohibida… Continuar leyendo
¿Qué es la Metafísica? Introducción para Comprender algunos Fundamentos. Por Jorge Manuel Moreno Varela
Por Jorge Manuel Moreno Varela En los últimos siglos se ha hablado, de diversas maneras, de una era posmetafísica y por su parte algunos filosófos se plantean cómo es posible pensar la metafísica en una época que aparentemente la ha superado o declarado obsoleta y propone que no consiste en regresar a una metafísica clásica… Continuar leyendo
La religión: ¿peste social o riqueza de la humanidad? por Miguel Pastorino
Por Miguel Pastorino En Voces del 4 de abril, Marcelo Aguiar se refirió a mi artículo “¿Necesita la democracia de la religión?” (Voces, 15 de marzo), como si fuera una infundada apología de las bondades de la religión en la vida democrática. Mi escrito era más bien una reseña y breve resumen de la conferencia… Continuar leyendo
¿Es posible una teoría económica crítica? Libro de Márkus y coautores que critica a El capital de Marx y pone en duda la viabilidad del comunismo (3ª entrega). Por Julio Boltvinik
Por Julio Boltvinik Después de concluir que el mercado es indispensable tanto en el capitalismo (CPL) como en el comunismo (CMN), Márkus (M), Kis (K) y Bence (B) (MKB) continúan diciendo en How is Critical Economic Theory Possible? (HCETP) que si todas las objeciones anteriores fallan, la concepción de Mx enfrenta otra dificultad. Para ser verificable, la teoría… Continuar leyendo
¿Estamos atravesando el post-globalismo? Por Lisandro Prieto Femenía
“La única defensa para imponer derechos protectores, es cuando son impuestos temporalmente en la esperanza de naturalizar una industria en particular, que se supone perfectamente adecuada para el país, con la condición de que estos derechos sean retirados tan pronto como la industria haya sido capaz de sostener la competencia sin ellos.” John Stuart Mill, Principios… Continuar leyendo
Psicología del totalitarismo. Por Fernando Rodríguez Genovés
Por Fernando Rodríguez Genovés Reseña del ensayo The Psichology of Totalitarism (2022) de Mattias Desmet 1 La desolación producida tras la escenificación, extensiva e intensiva, de la Agenda Globalista (también conocida como «Agenda 2030» y «Nuevo Orden Mundial») no podía dejar fuera de su efecto funesto la producción editorial de ensayos y estudios críticos sobre el presente, sea en… Continuar leyendo